Derecho a la imagen del paciente en el sistema jurídico chileno
El artículo “El derecho a la propia imagen del paciente en el sistema jurídico chileno”, publicado en la Revista Chilena de Derecho, examina un aspecto fundamental de los derechos de la personalidad en el ámbito de la salud: la protección de la imagen del paciente. Su objetivo es reflexionar sobre el alcance y limitaciones de este derecho en Chile, particularmente a la luz de la normativa vigente y los estándares internacionales.
La imagen constituye un atributo inherente a toda persona, ligado a su identidad y dignidad. En el contexto sanitario, su protección adquiere relevancia especial debido a la vulnerabilidad del paciente frente a profesionales y entidades de salud que, en muchas ocasiones, disponen de sus datos e imágenes con fines médicos, académicos o incluso comerciales. En Chile, la Ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes de los pacientes, contempla una disposición de resguardo al derecho a la propia imagen. Sin embargo, esta regulación es calificada por las autoras como genérica e insuficiente, al no desarrollar estándares específicos ni contemplar adecuadamente las distintas situaciones en que puede verse comprometido este derecho.
El artículo propone avanzar hacia un tratamiento más coherente y robusto, integrando una interpretación sistemática de la ley con los principios constitucionales de dignidad y autonomía, así como con los tratados internacionales ratificados por Chile en materia de derechos humanos. De esta manera, se busca garantizar que la protección no se limite a una norma genérica, sino que se adapte a las necesidades concretas de distintos tipos de pacientes.
Las autoras también destacan la evolución del concepto de paciente, hoy enmarcado en un modelo de medicina centrada en la persona, que reconoce su rol activo en la toma de decisiones. Este cambio implica mayores expectativas hacia el sistema de salud y, por tanto, mayores exigencias jurídicas para asegurar su derecho a controlar el uso de su imagen. Asimismo, se analiza la diferencia entre los conceptos de paciente y usuario de salud, subrayando que la amplitud del segundo refuerza la necesidad de una protección más clara y diferenciada.
En conclusión, el trabajo plantea que el derecho a la propia imagen del paciente en Chile requiere una regulación más detallada, que supere la insuficiencia actual y se armonice con los estándares internacionales. Solo así será posible garantizar plenamente la dignidad y autonomía de las personas en el contexto sanitario, evitando usos indebidos de su imagen y fortaleciendo la confianza en la relación médico-paciente.
Autoras: Carolina Riveros Ferrada. Abogada, Doctora en Derecho, Ludwig-Maximilian-Universität; Múnich. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca. Paulina Arratia Rojas. Abogada, Magíster en Derecho, Universidad de Talca. Profesora de Argumentación Jurídica y Derecho de Daños, Escuela de Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca.
Descargar aquí: El-derecho-a-la-propia-imagen-del-paciente-en-el-sistema-juridico-chileno-de-la-Revista-Chilena-de-Derecho-RChD.pdf (2 descargas )
Publicamos en esta oportunidad el artículo titulado: «El derecho a la propia imagen del paciente en el sistema jurídico chileno», de la Revista Chilena de Derecho (RChD). Publicación periódica de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Volumen: Nº 52, N° 1, 35–66. https://doi.org/10.7764/R.521.2
Fuente legal: El derecho a la propia imagen del paciente en el sistema jurídico chileno, de la Revista Chilena de Derecho (RChD). Autoras: Carolina Riveros Ferrada y Paulina Arratia Rojas. Revista Chilena de Derecho (RChD). Volumen Nº 52 N° 31. Año 2025.
¿Quiere publicar un artículo jurídico con el fin de difundir el conocimiento jurídico y así contribuir al avance de la ciencia jurídica?
En Derecho-Chile estamos conscientes que el derecho es y/o debe mantenerse como una realidad viva y capaz de hacer frente a los desafíos que plantea la sociedad actual. ¡Envíanos tu artículo!
Otros artículos y sentencias que le pueden interesar:
- Evolución global de los marcos legales sobre maternidad sustituta, de la Revista Chilena de Derecho (RChD).
- Carta de nacionalización chilena: requisitos y pasos 2025.
- Tipos de residencia en Chile y oportunidades para emprender como migrante.
- Derechos laborales y previsionales de extranjeros en Chile.
- Rol probatorio de documentación tributaria y aduanera. Material docente N° 41 de La Academia Judicial.