Políticas migratorias y trabajo extranjero en Chile
En esta oportunidad publicamos el artículo “¿Cómo se articulan las políticas migratorias y laborales para regular el trabajo extranjero?”, de la Revista Chilena de Derecho (RChD). Publicación periódica de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Volumen: Nº 51, N° 1, 159–194. https://doi.org/10.7764/R.511.6 de Mayra Feddersen y Antonio Morales, aborda un tema crucial para Chile: la relación entre la Ley Nº 21.325 de Migración y Extranjería, la Política Nacional de Migración y Extranjería (PNME) y las restricciones laborales que limitan la contratación de trabajadores extranjeros. El eje del debate es la aparente contradicción entre la necesidad de atraer mano de obra migrante para el desarrollo económico y el tope del 15% de trabajadores extranjeros en empresas con más de 25 empleados, establecido en el Código del Trabajo.
La PNME, publicada en diciembre de 2023, reconoce como objetivo la atracción de perfiles laborales específicos que aporten al crecimiento productivo y al desarrollo económico del país. Este propósito busca responder a necesidades de sectores donde la mano de obra local resulta insuficiente. Sin embargo, se enfrenta con una limitación legal: el tope máximo de contratación extranjera. Desde la perspectiva de distintos gremios empresariales, esta restricción “atenta contra la eficiencia” y dificulta la contratación formal, generando tensiones entre los objetivos de política migratoria y la normativa laboral vigente.
El estudio analiza cómo, en la práctica, estas tensiones no se han traducido en un freno real a la contratación de migrantes. En efecto, la legislación migratoria ha estado enfocada en la aprobación de visas y permisos de trabajo, sin evaluar de manera sistemática sus efectos en el mercado laboral. Paralelamente, la Dirección del Trabajo ha interpretado de manera amplia las excepciones previstas en la normativa laboral, lo que, sumado a una fiscalización menos estricta, ha permitido que empresas superen el límite del 15% sin enfrentar mayores sanciones.
Los autores destacan que, en la práctica, las políticas migratorias y laborales no han estado en contradicción efectiva, sino que han operado con relativa independencia. La migración laboral calificada se ha facilitado a través de la flexibilización de requisitos y la priorización de ciertos sectores estratégicos. Por otro lado, la aplicación laxa de las restricciones laborales ha hecho posible que más extranjeros se integren al mercado formal.
Esto revela una paradoja: mientras el marco normativo parece restrictivo, la implementación real ha favorecido la incorporación de trabajadores extranjeros más allá de los límites formales. Este fenómeno, según el artículo, demuestra que las políticas migratorias y laborales en Chile se encuentran desarticuladas. La migración se regula principalmente desde la perspectiva de permisos y visados, mientras que las limitaciones laborales carecen de una aplicación estricta y consistente.
El estudio también reflexiona sobre el papel de la PNME, que incorpora en su diseño la idea de vincular los permisos de residencia a la demanda laboral en sectores específicos, especialmente aquellos con “difícil cobertura por parte de la fuerza laboral local”. En este sentido, la política pública reconoce la necesidad de trabajadores migrantes, pero no se acompaña de una reforma paralela de las normas laborales que limite la contradicción normativa.
En sus conclusiones, los autores subrayan que, aunque el marco jurídico podría interpretarse como restrictivo, en la práctica ha existido un espacio de flexibilidad que ha permitido la contratación de extranjeros en un número mayor al autorizado por la ley. Esto plantea un desafío importante: avanzar hacia una armonización normativa que alinee las políticas migratorias con las laborales, evitando contradicciones entre objetivos económicos y restricciones legales.
En definitiva, el artículo sostiene que Chile enfrenta la necesidad de decidir si mantiene un sistema en el que la contradicción normativa se resuelve con interpretaciones laxas y baja fiscalización, o si emprende una reforma legislativa que clarifique y actualice el marco legal. Una reforma de este tipo permitiría que las políticas migratorias y laborales se articulen de forma coherente, contribuyendo tanto a la protección de los trabajadores como al desarrollo económico y productivo del país.
Autores: Mayra Feddersen, Doctora en Filosofía con especialidad en Jurisprudencia y Políticas Públicas de la Universidad de California Berkeley. Profesora asociada, Facultad de Derecho, Universidad Adolfo Ibáñez. Investigadora principal del Núcleo Milenio MIGRA: percepciones y consecuencias de la migración. Antonio Morales, Magíster en Derecho con mención en Derecho Público de la Universidad de Chile y Master of Laws de Northwestern University Pritzker School of Law. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Fuente legal: ¿Para qué olvidar? ¿Cómo se articulan las políticas migratorias y laborales para regular el trabajo extranjero? Autores: Mayra Feddersen, Antonio Morales. Revista Chilena de Derecho (RChD). Volumen Nº 51 N° 1. Año 2024.
¿Quiere publicar un artículo jurídico con el fin de difundir el conocimiento jurídico y así contribuir al avance de la ciencia jurídica?
En Derecho-Chile estamos conscientes que el derecho es y/o debe mantenerse como una realidad viva y capaz de hacer frente a los desafíos que plantea la sociedad actual. ¡Envíanos tu artículo!
Otros artículos y sentencias que le pueden interesar:
- ¿Para qué olvidar? Análisis comparado de los contornos del derecho al olvido en la jurisprudencia chilena y peruana, de la Revista Chilena de Derecho (RChD).
- Evolución global de los marcos legales sobre maternidad sustituta, de la Revista Chilena de Derecho (RChD).
- El delito de administración desleal y los negocios riesgosos, de la Revista Chilena de Derecho (RChD).
- Carta de nacionalización chilena: requisitos y pasos 2025.
- Tipos de residencia en Chile y oportunidades para emprender como migrante.
- Derechos laborales y previsionales de extranjeros en Chile.
- El derecho a la propia imagen del paciente en el sistema jurídico chileno, de la Revista Chilena de Derecho (RChD).