Residencia y visas de trabajo en Chile: guía práctica
Chile es un destino atractivo para migrantes gracias a su estabilidad económica y oportunidades de desarrollo profesional. Sin embargo, la normativa migratoria ha cambiado con la Ley 21.325, su Reglamento DS N° 296 y el Decreto N° 177, estableciendo requisitos claros para la obtención de permisos de trabajo, residencia temporal y definitiva. Conocer estas reglas es clave para ejercer actividades económicas, trabajar legalmente y asegurar tu permanencia en Chile
- Tipos de Residencia y Subcategorías Migratorias Vigentes que permiten trabajar o realizar actividades lícitas remuneradas en Chile.
Residencia Temporal
La residencia temporal permite permanecer legalmente en Chile por un período limitado. Bajo el Decreto 177, se han definido varias subcategorías de residencia temporal, cada una con derechos y limitaciones específicas que permiten trabajar durante su tramitación, hasta que se obtenga una respuesta, y en caso de aprobación mientras dure su vigencia:
- Permiso para extranjeros que desarrollan actividades lícitas remuneradas: requiere contrato laboral válido o una oferta formal de trabajo aceptada y protocolizada. Permite ejercer actividades remuneradas bajo subordinación o por cuenta propia según lo dispuesto en el Artículo 17-22 del Decreto 177.
- Permiso para estudiar: permite a los estudiantes extranjeros matriculados en instituciones reconocidas por el Estado estudiar y trabajar hasta 30 horas semanales (Art. 23-25, Decreto 177).
- Permiso de Reunificación Familiar: Con cónyuge, hijos menores de 24 años, estudiantes, hijos con discapacidad o menores bajo cuidado de residente o chileno (Art. 12-16, Decreto 177).
- Permiso Humanitario: víctimas de violencia intrafamiliar, trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, mujeres embarazadas y menores de edad vulnerables (Art. 10 h, Decreto 177).
- Trabajadores de temporada: no computan para residencia definitiva y tienen vigencia máxima de 6 meses por año calendario (Art. 26-27).
- Visa para inversionistas y emprendedores:Chile ofrece facilidades para extranjeros que deseen invertir o emprender. La subcategoría de Inversionistas otorga residencia temporal a quienes demuestren un proyecto de inversión viable en Chile, incluidas evidencias de capital, procedencia de fondos y beneficio económico (por ejemplo, plan de negocio, monto a invertir, empleo que generará, etc.). Esta visa permite al inversionista y a su personal clave radicarse en el país para desarrollar sus negocios.
- Programa Working Holiday:A través de acuerdos bilaterales, Chile tiene convenios de Trabajo y Vacaciones (Working Holiday) con varios países (ej. Australia, Nueva Zelanda, Canadá, entre otros). Este programa permite a jóvenes extranjeros (generalmente entre 18 y 30 años) residir en Chile por hasta 1 año, con permiso para trabajar ocasionalmente y costear su estadía. Las cuotas y requisitos varían por país, y la postulación se realiza también desde el exterior ante SERMIG o el consulado correspondiente.
- Residencia por acuerdos internacionales (Mercosur):Ciudadanos de países del Mercosur y estados asociados (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, etc.) pueden solicitar una visa de residencia temporaria Mercosur gracias al principio de reciprocidad internacional. Este permiso, usualmente es de hasta 2 años, y se otorga de manera más expedita a nacionales de dichos países, facilitando su radicación y empleo en Chile. (Nota: Chile ha suscrito estos convenios para fomentar la libre movilidad regional.)
Observación: Es obligatorio que todos los documentos extranjeros estén apostillados o legalizados y traducidos al español por traductor autorizado (Art. 6-7, Decreto 177).
Residencia Definitiva
La residencia definitiva permite a los extranjeros vivir y trabajar en Chile sin restricciones. Para obtenerla:
- Requisitos:
- Residencia temporal legal continua por al menos 2 años, existen excepciones por menos de 1 año.
- Cumplimiento de la ley y ausencia de sanciones migratorias.
- El permiso no debe pertenecer a subcategorías excluidas (trabajadores de temporada, por ejemplo).
- Beneficios:
- Libertad para trabajar en cualquier sector, de forma dependiente o independiente.
- Acceso a salud y educación pública.
- Posibilidad de solicitar ciudadanía chilena tras 5 años.
- Posibilidad de adquirir créditos hipotecarios para vivienda propia.
Permanencia Transitoria (Turismo)
Este permiso es para estancias cortas con fines de turismo, estudios de corta duración, actividades deportivas, negocios o visitas familiares (Decreto 23/2022).
- Por regla general no permite trabajo remunerado, salvo autorización especial laboral, que se puede solicitar mientras se encuentre vigente la permanencia con respaldos y justificación escrita (Art. 28-29, Decreto 23).
- Permite validar ideas de negocio y hacer estudios de mercado antes de solicitar residencia temporal o definitiva.
- Proceso de solicitud y requisitos generales
Solicitar desde el extranjero: La regla actual es que todas las visas de residencia temporal deben tramitarse antes de ingresar a Chile, salvo ciertas nacionalidades. El extranjero debe realizar la solicitud en línea mediante el Portal de Trámites Digitales del Servicio Nacional de Migraciones (o vía el consulado chileno), creando una cuenta y adjuntando los documentos requeridos. Solo en situaciones especiales (p. ej. cónyuge de chileno, razones humanitarias) se admite solicitar la residencia estando ya en Chile.
Requisitos comunes: Aunque varían según el tipo de residencia, generalmente necesitarás:
- Pasaporte vigente: con validez de al menos 6-12 meses más, dependiendo del trámite.
- Fotografía tipo pasaporte: a color, fondo blanco, reciente y cumpliendo estándares de identificación.
- Certificado de antecedentes penales: emitido por la autoridad del país de origen (y apostillado o legalizado) que demuestre no tener antecedentes criminales.
- Contrato de trabajo u oferta laboral: en caso de residencias por actividades lícitas remuneradas, se debe adjuntar el contrato firmado o la carta de oferta firmada por el empleador chileno. Debe incluir cláusulas especiales indicando que la relación laboral iniciará una vez obtenida la visa. Si el empleador es una empresa, suele requerirse documentación adicional de la empresa (ej. constitución o vigencia de la sociedad, evidencia de solvencia para contratar, carpeta tributaria).
- Medios económicos: comprobantes de fondos o ingresos para mantenerse en Chile, o, en el caso del empleador/inversionista, demostrar solvencia económica para el proyecto o contratación.
Una vez aprobada la solicitud, el Servicio Nacional de Migraciones emite el Estampado Electrónico (EE), que es el documento digital que acredita la residencia temporal. Al llegar a Chile con tu residencia aprobada y EE, deberás tramitar y obtener tu cédula de identidad para extranjeros en el Registro Civil. Estos pasos finales formalizan tu estatus migratorio y te permiten, por ejemplo, firmar contratos de trabajo y abrir cuentas bancarias con tu RUT (Rol Único Tributario).
No arriesgues tu estatus laboral, ni tu negocio. La contratación de servicios de asesoría migratoria y administrativa es la manera más segura de garantizar un inicio exitoso en Chile.
¿Necesitas ayuda personalizada para tramitar tu visa o residencia en Chile, o requieres orientación legal durante el proceso?
En Derecho-Chile asesoramos a extranjeros en visas de trabajo, residencia temporal y definitiva. Nuestro equipo puede guiarte paso a paso en tu proceso migratorio. ¡Consúltanos!
Otros artículos y sentencias que te pueden interesar:
- ¿Cómo iniciar actividades como extranjero en Chile?
- Cómo ingresar a las FFAA en Chile sin perder la nacionalidad alemana (§28 StAG)
- Rol probatorio de documentación tributaria y aduanera. Material docente N° 41 de La Academia Judicial.
- Derechos laborales y previsionales de extranjeros en Chile.
- Contratos de trabajo de extranjeros en Chile: guía completa 2025.
- Demora solicitud de visa en Chile: Cómo acelerar tu trámite.
- Sentencia Rol N° 115.064-2022: qué dijo la CS sobre la demora en visas en Chile.