Residencia y visas de trabajo en Chile: Guía completa 2025

Por Abogado Palma | 10.09.2025
Blog Derecho-Chile| 9 minutos
Residencia y visas de trabajo en Chile
Residencia y visas de trabajo en Chile: guía práctica 

Residencia y visas de trabajo en Chile: guía práctica 

Chile se ha convertido en un destino atractivo para profesionales, técnicos, estudiantes e inversionistas extranjeros que buscan nuevas oportunidades. Sin embargo, para residir y trabajar legalmente en Chile es imprescindible obtener la visa o permiso de residencia adecuado. A continuación, te ofrecemos una guía práctica y legal (actualizada al 2025) sobre los tipos de visas, requisitos y procesos para conseguir residencia y visas de trabajo en Chile, con ejemplos y enlaces oficiales para orientar tu trámite.

Tipos de permisos de residencia en Chile

  • Permanencia Transitoria (Turista): Permiso para estancias cortas (hasta 90 días). No permite actividades remuneradas y, al vencer, exige salir del país. En casos excepcionales, es posible pedir una autorización especial de 30 días para trabajo puntual (ej. espectáculos, conferencias), pero en general no se puede trabajar con visa de turista. Tampoco es posible cambiar a una visa de residencia temporal estando en Chile, salvo contadas excepciones familiares o humanitarias.

  • Residencia Temporal: Corresponde a las visas temporarias en sus diversas subcategorías según la Nueva Ley de Migraciones. Son permisos para extranjeros que desean radicarse en Chile por más de 90 días, ya sea por motivos de trabajo, estudios, reunificación familiar, inversiones, entre otros. Este tipo de visa permite realizar cualquier actividad lícita (trabajar, estudiar o emprender) durante su vigencia. La duración máxima suele ser de 1 año (prorrogable por otro año) en muchos casos, aunque ciertas visas de trabajo pueden otorgarse hasta por 2 años. Nota: Los familiares dependientes (ej. cónyuge o hijos que obtienen residencia como dependientes del titular) pueden residir en Chile, pero no están autorizados a trabajar con esa calidad.

  • Residencia Definitiva (permanencia definitiva): Permiso otorgado a extranjeros que ya han vivido en Chile con residencia temporal y desean establecerse indefinidamente. La permanencia definitiva permite radicarse sin límite de tiempo y realizar cualquier actividad laboral o económica en el país. Por ejemplo, un extranjero con visa temporaria por un año podrá luego solicitar la definitiva si cumple el plazo requerido. ¿Cuándo se puede pedir? Depende de la visa de origen: tras 1 año con residencia temporaria general, 2 años con visa sujeta a contrato de trabajo, o 2 años con visa de estudiante (habiendo terminado los estudios), entre otros supuestos. Obtenida la residencia definitiva, incluso es posible optar a la nacionalidad chilena luego de 5 años de residencia continuada.

Visas de trabajo en Chile: opciones principales

Para los extranjeros que buscan trabajar en Chile, existen visas de residencia temporal orientadas al trabajo. Las opciones más comunes son:

  • Visa sujeta a contrato de trabajo: Es una visa de trabajo para quienes ya cuentan con un contrato firmado por un empleador chileno. Autoriza al extranjero a trabajar exclusivamente para ese empleador y tiene una duración de hasta 24 meses (730 días) renovables. Si el contrato termina (finiquito), la visa caduca de inmediato, y el trabajador tiene 30 días para solicitar una nueva residencia o regularizar su situación. Tras 2 años continuos con esta visa, se puede postular a la permanencia definitiva.

  • Visa con oferta de trabajo: Bajo la nueva normativa, un extranjero que ha aceptado una oferta formal de empleo (pero aún no firma contrato) puede solicitar desde el extranjero un permiso de residencia temporaria inicial por 90 días para ingresar a Chile y concretar el contrato. Una vez firmado el contrato definitivo dentro de Chile (dentro de los 45 días posteriores al ingreso), se otorga una prórroga de la residencia por hasta 1 año. Este mecanismo permite a profesionales y técnicos venir al país con la seguridad de una oferta laboral en trámite.

  • Visa de Residencia Temporaria (General): Bajo este nombre se agrupan varias subcategorías de residencia temporal que habilitan para trabajar. Por ejemplo, la visa por reunificación familiar (para cónyuge o hijo de chileno/residente) permite trabajar sin restricciones, dado que autoriza a efectuar actividades lícitas en general. Otra subcategoría importante es la visa para “extranjeros que desarrollan actividades lícitas remuneradas”, que abarca a profesionales contratados o independientes que llegan a trabajar en Chile bajo subordinación de un empleador o prestando servicios. En todos estos casos, la solicitud debe hacerse antes de viajar a Chile, a través del portal del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG), ya que la ley exige iniciar el trámite desde el extranjero.

  • Visa para inversionistas y emprendedores: Chile ofrece facilidades para extranjeros que deseen invertir o emprender. La subcategoría de Inversionistas otorga residencia temporal a quienes demuestren un proyecto de inversión viable en Chile, incluidas evidencias de capital, procedencia de fondos y beneficio económico (por ejemplo, plan de negocio, monto a invertir, empleo que generará, etc.). Esta visa permite al inversionista y a su personal clave radicarse en el país para desarrollar sus negocios.

  • Programa Working Holiday: A través de acuerdos bilaterales, Chile tiene convenios de Trabajo y Vacaciones (Working Holiday) con varios países (ej. Australia, Nueva Zelanda, Canadá, entre otros). Este programa permite a jóvenes extranjeros (generalmente entre 18 y 30 años) residir en Chile por hasta 1 año, con permiso para trabajar ocasionalmente y costear su estadía. Las cuotas y requisitos varían por país, y la postulación se realiza también desde el exterior ante SERMIG o el consulado correspondiente.

  • Residencia por acuerdos internacionales (Mercosur): Ciudadanos de países del Mercosur y estados asociados (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, etc.) pueden solicitar una visa de residencia temporaria Mercosur gracias al principio de reciprocidad internacional. Este permiso, usualmente de hasta 2 años, se otorga de manera más expedita a nacionales de dichos países, facilitando su radicación y empleo en Chile. (Nota: Chile ha suscrito estos convenios para fomentar la libre movilidad regional.)

Ejemplos prácticos:

  • Profesional con contrato: Juan, ingeniero peruano, firma un contrato con una empresa en Santiago. Él tramita desde Lima una visa sujeta a contrato y recibe un permiso de 2 años para trabajar exclusivamente con ese empleador. Si Juan cambiara de trabajo, su visa actual terminaría y debería solicitar una nueva dentro de 30 días.
  • Joven con Working Holiday: María, ciudadana española de 25 años, postula al cupo de Working Holiday para Chile. Al ser aceptada, obtiene una visa por 12 meses que le permite trabajar por periodos cortos mientras recorre el país.
  • Emprendedor extranjero: Liu, de nacionalidad china, desea abrir una startup en Chile. Presenta un proyecto de inversión detallado (plan de negocio, capital y generación de empleos) y obtiene una visa de inversionista temporaria. Con ella, puede radicarse y gestionar su empresa en Chile.
  • Estudiante internacional: Ana, estudiante mexicana, es admitida en una universidad chilena. Solicita una visa de estudiante, válida por 1 año y renovable hasta completar sus estudios. Esta visa no le permite trabajar, salvo prácticas profesionales autorizadas por Extranjería, por lo que Ana debe demostrar medios económicos para su estadía.

Proceso de solicitud y requisitos generales

Solicitar desde el extranjero: La regla actual es que todas las visas de residencia temporal deben tramitarse antes de ingresar a Chile. El extranjero debe realizar la solicitud en línea mediante el Portal de Trámites Digitales del Servicio Nacional de Migraciones (o vía el consulado chileno), creando una cuenta y adjuntando los documentos requeridos. Solo en situaciones especiales (p. ej. cónyuge de chileno, razones humanitarias) se admite solicitar la residencia estando ya en Chile.

Requisitos comunes: Aunque varían según el tipo de visa, generalmente necesitarás:

  • Pasaporte vigente: con validez de al menos 6-12 meses más, dependiendo del trámite.

  • Fotografía tipo pasaporte: a color, fondo blanco, reciente y cumpliendo estándares de identificación.

  • Certificado de antecedentes penales: emitido por la autoridad del país de origen (y apostillado o legalizado) que demuestre no tener antecedentes criminales.

  • Contrato de trabajo u oferta laboral: en caso de visas de trabajo, se debe adjuntar el contrato firmado o la carta de oferta firmada por el empleador chileno. Debe incluir cláusulas especiales indicando que la relación laboral iniciará una vez obtenida la visa. Si el empleador es una empresa, suele requerirse documentación adicional de la empresa (ej. constitución o vigencia de la sociedad, evidencia de solvencia para contratar).

  • Certificado médico de salud: en algunos casos, para acreditar no padecer enfermedades contagiosas, junto con vacunas al día, etc. (según instrucción consular).

  • Medios económicos: comprobantes de fondos o ingresos para mantenerse en Chile, o, en el caso del empleador/inversionista, demostrar solvencia económica para el proyecto o contratación.

Una vez aprobada la solicitud, el Servicio Nacional de Migraciones emite el Estampado Electrónico (EE), que es el documento digital que acredita tu visa de residencia temporal. Al llegar a Chile con tu visa, deberás registrar tu residencia en Policía Internacional (PDI) dentro de 30 días y obtener tu cédula de identidad para extranjeros en el Registro Civil. Estos pasos finales formalizan tu estatus migratorio y te permiten, por ejemplo, firmar contratos de trabajo y abrir cuentas bancarias con tu RUT (Rol Único Tributario).

Conclusión: Planifica tu migración con asesoría experta

Obtener la residencia o visa de trabajo en Chile puede parecer complejo, pero con la documentación adecuada y siguiendo los procedimientos oficiales podrás lograrlo. Mantente informado con fuentes oficiales (Servicio Nacional de Migraciones, consulados chilenos) para conocer cambios normativos recientes. Recuerda que trabajar sin la visa correspondiente puede acarrear sanciones, por lo que es vital esperar la aprobación de tu visa antes de iniciar actividades laborales.

¿Necesitas ayuda personalizada para tramitar tu visa o residencia en Chile, o requieres orientación legal durante el proceso?

En Derecho-Chile asesoramos a extranjeros en visas de trabajo, residencia temporal y definitiva. Nuestro equipo puede guiarte paso a paso en tu proceso migratorio. ¡Consúltanos!

Otros artículos y sentencias que te pueden interesar:

Autor: Abogado Palma

Abogado Pablo Palma, LL.M. (Berlin). Doctor en Derecho (Ph.D.), fundador de Derecho-Chile, especialista en Derecho Societario y Nuevas Tecnologías, con vocación emprendedora.

El contenido de este artículo, sus comentarios y las respuestas ofrecidas no constituyen ni asesoramiento legal, ni son sustitutivas del correspondiente asesoramiento jurídico personalizado de un abogado. Ante cualquier consulta profesional contáctenos, sin compromiso, a través del formulario de contacto.
Las sentencias publicadas tienen como objetivo la difusión de la jurisprudencia más relevante. Al tratarse de un fallo emitido por alguna Corte de Apelaciones o Juzgado, verifique si se encuentra ésta firme y ejecutoriada en el portal del Poder Judicial.

Artículos relacionados

¡Deje su comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En Derecho-Chile sus opiniones nos interesan y se respetan.

Para tener una conversación respetuosa y acorde al tema, le pedimos lo siguiente:

  • Respete a los autores y a otros comentaristas
  • Los insultos/ataques personales no serán permitidos

¿Está buscando un abogado?

Así funciona Derecho-Chile:

  1. Escriba su consulta jurídica sin compromiso.
  2. Recibirá una orientación gratuita con un presupuesto.
  3. Contratar al abogado si está de acuerdo.

Escribir consulta

top button derecho chile