Víctimas de delitos en Chile: derechos y protección legal.

Por Abogado Palma | 15.10.2025
Blog Derecho-Chile| 6 minutos
Víctimas de delitos en Chile: derechos y protección legal.
Image by freepik

Víctimas de delitos en Chile

En Chile, las víctimas de delitos cuentan con una sólida protección constitucional y legal que les otorga derechos concretos frente al sistema penal. Conocer estas garantías es esencial para ejercerlas de manera efectiva y acceder plenamente a la justicia. Este breve artículo explica quiénes son considerados víctimas, qué derechos tienen y cómo pueden hacerlos valer.

¿Quién es considerado víctima de un delito en Chile?

El sistema jurídico chileno establece una definición precisa sobre quiénes pueden ser reconocidos como víctimas de delitos. Según el art. 108 del Código Procesal Penal (CPP), se considera víctima a la persona ofendida por el delito. Esta definición aparentemente simple esconde importantes matices que todo ciudadano debe conocer.

Diferencia entre ofendido y víctima

Aunque ambos términos suelen usarse indistintamente en el lenguaje cotidiano, la legislación chilena establece una distinción importante:

El ofendido es la persona directamente afectada por el delito cometido. Es quien sufre de manera inmediata las consecuencias del acto ilícito. Por ejemplo, en un robo, el ofendido es la persona a quien le sustrajeron sus pertenencias.

La víctima, en cambio, es un concepto más amplio que puede incluir a personas indirectamente afectadas por el delito. Esta distinción permite que el sistema judicial reconozca el impacto que ciertos delitos tienen en el entorno familiar y social del afectado directo.

Extensión del concepto de víctima

El CPP amplía significativamente quiénes pueden ser considerados víctimas en situaciones específicas. Cuando el delito resulta en la muerte de la persona afectada, o cuando ésta no puede ejercer sus derechos por sí misma, la ley reconoce como víctimas a:

  • El cónyuge o conviviente
  • Los hijos e hijas
  • Los padres y ascendientes
  • Los hermanos y hermanas
  • El adoptado o adoptante

Esta ampliación garantiza que los familiares directos puedan ejercer los derechos que la Constitución y las leyes otorgan a las víctimas de delitos en Chile, asegurando que la justicia no quede paralizada cuando el afectado principal no puede actuar.

Marco constitucional de protección

La Constitución chilena ha evolucionado para fortalecer los derechos de las víctimas. Originalmente, el texto de 1980 no incluía el término «víctima», pero las reformas constitucionales posteriores han incorporado importantes garantías.

Reformas constitucionales clave

La reforma de 1997, que creó el Ministerio Público, introdujo el concepto de víctima en el texto constitucional. El artículo 83 otorga al Ministerio Público la facultad de adoptar medidas de protección para víctimas y testigos durante la investigación criminal.

Una de las reformas más significativas llegó en 2011, estableciendo que las personas naturales víctimas de delitos tienen derecho a asesoría y defensa jurídica gratuita para ejercer la acción penal. Este derecho, consagrado en el artículo 19 N° 3 inciso tercero, representa un avance fundamental en el acceso a la justicia.

La prisión preventiva y la seguridad del afectado

La Constitución también reconoce la protección de la persona afectada como causal para aplicar prisión preventiva. Cuando la seguridad de esta persona lo requiere, el tribunal puede ordenar esta medida cautelar según lo establece el artículo 19 N° 7 letra e).

Derechos fundamentales de las víctimas

El artículo 109 del CPP enumera diversos derechos que las víctimas pueden ejercer en el proceso penal chileno:

Participación sin representación obligatoria

Las víctimas de delitos en Chile pueden intervenir en el procedimiento penal sin necesidad de contratar un abogado ni constituirse formalmente como parte querellante. Esto facilita el acceso a la justicia, especialmente para personas de escasos recursos.

Solicitud de medidas de protección

Las víctimas pueden solicitar al Ministerio Público medidas de protección cuando enfrenten hostigamientos, amenazas o atentados contra su seguridad o la de su familia. Esta facultad es esencial en delitos donde existe riesgo de represalias.

Derecho a presentar querella

Aunque no es obligatorio, las víctimas tienen el derecho de presentar querella criminal, lo que les permite participar activamente como parte acusadora en el proceso penal.

Importancia práctica del reconocimiento como víctima

Ser reconocido como víctima no es un mero tecnicismo legal. Este reconocimiento abre la puerta a múltiples derechos procesales: ser informado sobre el avance de la investigación, acceder a defensa gratuita, solicitar medidas cautelares, y participar activamente en el juicio oral.

Preguntas frecuentes sobre las víctimas de delitos en Chile

Pregunta Respuesta breve
¿Necesito un abogado para ejercer mis derechos como víctima? No necesariamente. Puede intervenir sin abogado, aunque para defensa completa se recomienda solicitar asesoría jurídica gratuita.
¿Qué hago si soy familiar de una persona fallecida por un delito? El cónyuge, hijos, padres, hermanos o conviviente pueden ser reconocidos como víctimas y ejercer los derechos legales correspondientes.
¿Cómo solicito medidas de protección? Debe dirigirse al Ministerio Público y presentar una solicitud formal indicando amenazas, hostigamientos o riesgos que enfrenta usted o su familia.
¿Puedo participar en el juicio sin presentar querella? Sí. Puede intervenir como víctima sin necesidad de constituirse como querellante, aunque con facultades procesales más limitadas.
¿Cuál es la diferencia entre víctima y querellante? La víctima tiene derechos de información, protección e intervención básica. El querellante es parte formal con más facultades de acusación.
¿La defensa jurídica gratuita es automática? No necesariamente; debe solicitarse mediante los mecanismos legales establecidos ante el Ministerio Público o instituciones competentes.

¿Has sido víctima de un delito y necesitas orientación legal?

En Derecho-Chile te orientamos en denuncias, querellas, medidas de protección y defensa jurídica para víctimas.
Conoce tus derechos frente al sistema penal chileno.

Otros artículos y sentencias que le pueden interesar:

Autor: Abogado Palma

Abogado Pablo Palma, LL.M. (Berlin). Doctor en Derecho (Ph.D.), fundador de Derecho-Chile, especialista en Derecho Societario y Nuevas Tecnologías, con vocación emprendedora.

El contenido de este artículo, sus comentarios y las respuestas ofrecidas no constituyen ni asesoramiento legal, ni son sustitutivas del correspondiente asesoramiento jurídico personalizado de un abogado. Ante cualquier consulta profesional contáctenos, sin compromiso, a través del formulario de contacto.
Las sentencias publicadas tienen como objetivo la difusión de la jurisprudencia más relevante. Al tratarse de un fallo emitido por alguna Corte de Apelaciones o Juzgado, verifique si se encuentra ésta firme y ejecutoriada en el portal del Poder Judicial.

Artículos relacionados

¡Deje su comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En Derecho-Chile sus opiniones nos interesan y se respetan.

Para tener una conversación respetuosa y acorde al tema, le pedimos lo siguiente:

  • Respete a los autores y a otros comentaristas
  • Los insultos/ataques personales no serán permitidos

¿Está buscando un abogado?

Así funciona Derecho-Chile:

  1. Escriba su consulta jurídica sin compromiso.
  2. Recibirá una orientación gratuita con un presupuesto.
  3. Contratar al abogado si está de acuerdo.

Escribir consulta

top button derecho chile