¿Qué es la Indemnización por Error Judicial?
La indemnización por error judicial es un derecho constitucional establecido en el artículo 19 N° 7 letra i) de la Constitución, que permite obtener compensación económica del Estado cuando una persona ha sido procesada o condenada injustamente en materia penal.
Esta acción busca restablecer la justicia y reparar los daños patrimoniales y morales sufridos por el afectado, una vez dictada sentencia absolutoria o sobreseimiento definitivo.
Protege a toda persona que haya sido víctima de un error judicial grave, garantizando su derecho a la libertad y seguridad individual.
Protección Internacional
Este derecho también está reconocido en tratados internacionales ratificados por Chile, como:
-
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 14.6)
Requisitos esenciales
Para solicitar la indemnización por error judicial, deben cumplirse los siguientes requisitos:
1. Sentencia absolutoria o sobreseimiento definitivo
El proceso penal debe concluir favorablemente mediante sentencia absolutoria firme o sobreseimiento definitivo.
2. Procesamiento o Condena Previa
Debe existir una resolución judicial que haya sometido a la persona a persecución penal en cualquier instancia.
3. Declaración de la Corte Suprema
La Corte Suprema debe declarar que la resolución fue injustificadamente errónea o arbitraria. Este es el requisito esencial, pues solo tras esta declaración puede iniciarse la acción civil para determinar el monto de la indemnización.
Alcance de la garantía
Solo procede en materia penal. Están excluidos los errores en juicios civiles, comerciales, laborales o tributarios.
Importante sobre medidas cautelares:
Según la Corte Suprema (Rol 4921-14), la prisión preventiva y otras medidas cautelares del artículo 155 del Código Procesal Penal también pueden dar lugar a indemnización, interpretando que estas medidas están incluidas en la expresión “someter a proceso”.
Responsabilidad del Estado vs. Responsabilidad del Juez
La indemnización constituye una responsabilidad directa del Estado, completamente independiente de la responsabilidad personal del juez.
-
No se acciona contra el juez, sino contra el Fisco de Chile.
-
No se requiere probar dolo o culpa del magistrado.
-
El Estado condenado no puede repetir contra el juez que dictó la resolución.
Esto refuerza el principio de que el ciudadano no debe soportar los daños de un error judicial sin reparación.
¿Qué significa “injustificadamente erróneo o arbitrario”?
La jurisprudencia chilena ha establecido criterios estrictos para determinar cuándo un error judicial da derecho a indemnización:
Resolución errónea: Debe contener un error craso y manifiesto, carecer de motivación razonable y no tener justificación lógica.
Si la resolución se basó en antecedentes que razonablemente justificaron la decisión del juez —aunque luego resultaran equivocados— el error se considera plausible y no procede indemnización.
Resolución arbitraria: Es aquella contraria al derecho, la razón o las leyes, respondiendo solo a la voluntad o capricho del juez, sin fundamento racional.
Caso: indemnización por suplantación de identidad
Un ejemplo práctico ilustra estos conceptos: la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó que el Estado debía pagar $65.000.000 por daño moral a un hombre cuya condena penal se basó en una suplantación de identidad.
Posteriormente, la Corte Suprema anuló la condena al reconocer que se castigó a la persona equivocada, destacando que el error fue injustificable y carente de base racional.
Puedes conocer más detalles de este caso aquí.
Este fallo demuestra que cuando el error judicial es manifiesto, arbitrario y sin justificación, el Estado tiene el deber constitucional de reparar integralmente el daño causado.
Procedimiento para solicitar la indemnización
De acuerdo con el Auto Acordado de la Corte Suprema de 10 de abril de 1996, el procedimiento es el siguiente:
Plazo:
6 meses desde que queda firme la sentencia absolutoria o el sobreseimiento definitivo. Este plazo es fatal.
Tribunal competente:
Corte Suprema de Chile, Sala Penal.
Etapas:
-
Presentación de la solicitud ante la Corte Suprema.
-
Vista fiscal inicial.
-
Traslado al Fisco de Chile (20 días para responder).
-
Dictamen del Fiscal de la Corte Suprema.
-
Resolución sobre la declaración de error judicial.
-
Si se declara el error, se inicia una acción civil posterior ante un tribunal competente para determinar el monto indemnizatorio.
Daños indemnizables:
-
Patrimoniales: pérdidas económicas, lucro cesante, gastos procesales.
-
Morales: sufrimiento, daño reputacional, afectación psicológica o familiar.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Cuánto tiempo tengo para solicitar la indemnización?
Seis meses desde que la sentencia absolutoria o el sobreseimiento queden firmes. El plazo es fatal.
¿Aplica para juicios civiles o laborales?
No. Solo procede en procesos penales.
¿Debo probar mala intención del juez?
No. La responsabilidad del Estado es objetiva; basta la declaración de error judicial por parte de la Corte Suprema.
¿Qué sucede si solo estuve en prisión preventiva?
Si fuiste privado de libertad injustamente y luego absuelto o sobreseído, puedes solicitar indemnización según el criterio del Rol 4921-14.
¿Dónde presento la solicitud?
Ante la Corte Suprema de Chile, Sala Penal.
¿Quién fija el monto de la indemnización?
Una vez declarado el error, un juez civil determina el monto según los daños patrimoniales y morales acreditados.
¿Necesito abogado?
No es obligatorio, pero sí altamente recomendable, dada la complejidad técnica y los plazos breves del procedimiento.
Conclusión:
La indemnización por error judicial constituye una garantía esencial del Estado de Derecho chileno. Permite restituir la dignidad y reparar el daño causado a quienes fueron condenados injustamente. Conocer su procedimiento y requisitos es clave para ejercer este derecho constitucional y asegurar una justicia verdaderamente equitativa.
¿Fuiste procesado o condenado injustamente y deseas conocer tus derechos?
En Derecho-Chile te orientamos en casos de error judicial y responsabilidad del Estado.
Te ayudamos a evaluar si puedes solicitar una indemnización, calcular los plazos y preparar tu presentación ante la Corte Suprema con respaldo jurídico sólido.
Otros artículos y sentencias que le pueden interesar:
- 4 DESAFÍOS COMUNES QUE ENFRENTAN LOS MIGRANTES EN CHILE (Y CÓMO SUPERARLOS).
- Apátridas en Chile: significado, causas y protección legal.
- Recurso de Amparo en Chile: Guía completa del Habeas Corpus.
- Funcionarios Públicos en Chile: derechos, responsabilidades y carrera funcionaria.