¿Piensas optar a la nacionalidad chilena? Chile ofrece distintas vías para que extranjeros obtengan la ciudadanía legalmente, ya sea que vivas en Chile o planees hacerlo. Según la Constitución chilena, son chilenos por nacimiento quienes nacen en Chile (excepto hijos de diplomáticos o extranjeros “transeúntes”). También son chilenos los hijos de padre o madre chilenos nacidos en el extranjero (cumpliendo ciertas condiciones), los extranjeros que obtienen carta de nacionalización, y quienes reciben la nacionalidad por gracia otorgada por ley. A continuación, detallamos todas las formas de obtener la nacionalidad chilena y cómo solicitarlas, combinando aspectos legales actualizados y consejos prácticos, con ejemplos claros para orientarte.
Nacionalidad chilena para extranjeros por residencia (carta de nacionalización)
La vía más común es nacionalizarse por residencia. Consiste en solicitar la Carta de Nacionalización, un documento emitido por el Ministerio del Interior que otorga la nacionalidad chilena en virtud del Artículo 10 Nº 3 de la Constitución. Requisitos principales: tener al menos 18 años, poseer residencia definitiva vigente en Chile (es decir, ser residente permanente) y haber vivido en Chile por 5 años o más contados desde la fecha de tu primera visa de residencia temporal que dio origen a la definitiva. En otras palabras, desde que obtuviste tu primera visa temporaria hasta hoy deben haber pasado al menos 5 años, y actualmente debes tener la permanencia definitiva. (Por ejemplo, si obtuviste tu primera residencia en 2018 y ya cuentas con permanencia definitiva, podrías postular el año 2023 en adelante). Además, no debes tener antecedentes penales graves y se espera que hayas residido de forma continua en Chile.
¿Cómo se solicita? El trámite es en línea a través del Portal de Trámites Digitales del Servicio Nacional de Migraciones, ingresando con tu clave única. Deberás completar el formulario digital y adjuntar documentos, entre ellos: copia de tu pasaporte o cédula de identidad, certificado de antecedentes de tu país de origen (legalizado/apostillado) y de Chile, certificado de viajes (registro de entradas y salidas entregado por Policía de Investigaciones), acreditación de medios de vida (por ejemplo, liquidaciones de sueldo o declaración de renta) y certificado de residencia definitiva, entre otros. Todos los documentos extranjeros deben estar apostillados o legalizados según corresponda. El portal oficial proporciona la lista detallada de requisitos y permite subir los documentos en formato PDF.
Tiempo de proceso: Ten en cuenta que la aprobación de la nacionalización puede tardar varios meses e incluso más de un año, ya que las autoridades analizan en detalle tus antecedentes. Tras presentar la solicitud, esta pasa por etapas de revisión administrativa y luego debe ser aprobada mediante Decreto Exento firmado por el Ministro del Interior, por orden del Presidente de la República. Una vez aprobada, se te notificará para juramentar fidelidad a la República y la Constitución, tras lo cual obtendrás tu carta de nacionalización y podrás obtener tu cédula chilena como ciudadano.
Ejemplo práctico: María, ciudadana extranjera, obtuvo residencia definitiva en 2020 después de varios años trabajando en Chile. En 2025 (al cumplir 5 años desde su primera residencia temporaria) decide solicitar la nacionalidad chilena. Reúne sus certificados de antecedentes de su país y de Chile, su pasaporte vigente, comprobantes de ingresos y realiza la postulación en línea. Tras la espera y aprobaciones necesarias, María recibe su carta de nacionalización y se convierte en ciudadana chilena, con todos los derechos que ello conlleva (como el derecho a voto y a pasaporte chileno).
Nacionalización calificada (por matrimonio o vínculos familiares)
Gracias a la Ley de Migración y Extranjería N°21.325 vigente, ciertos extranjeros pueden acceder a la nacionalidad en un plazo reducido (“nacionalización calificada”). Si eres cónyuge de un(a) chileno(a) o tienes lazos familiares cercanos con chilenos, podrías postular con solo 2 años de residencia continua en Chile (siempre con residencia definitiva vigente) , en lugar de los 5 años usuales. Los casos contemplados por la ley incluyen:
-
Cónyuge de chileno/a: Debes llevar al menos 2 años de matrimonio con tu cónyuge chileno, matrimonio inscrito en Chile, y haber convivido juntos ese periodo (vivir en hogar común, según exige el Código Civil). Por ejemplo, si John se casó con una ciudadana chilena y obtuvo residencia definitiva, tras dos años de matrimonio efectivo en Chile ya podría solicitar la nacionalidad sin esperar cinco años.
-
Hijo o nieto de chilenos: Si eres familiar por consanguinidad hasta segundo grado de un chileno – esto incluye a hijos, padres, hermanos, abuelos o nietos – o si fuiste adoptado por un chileno, también calificas para solicitar la nacionalización tras 2 años de residencia definitiva. Un caso típico es el de extranjeros cuyos padres o abuelos nacieron en Chile: con dos años residiendo en el país podrían optar a la nacionalidad más rápidamente.
-
Hijo de chileno que perdió su nacionalidad: Si tu padre o madre era chileno de nacimiento, pero renunció o perdió la nacionalidad chilena antes de que tú nacieras, la ley te permite nacionalizarte por esta vía especial luego de 2 años de residencia. Este escenario es poco común, pero ofrece una solución para descendientes de chilenos que quieren recuperar ese vínculo.
Para solicitar la nacionalización calificada, el proceso es el mismo (vía Portal de Trámites en línea) indicando la causal particular. Deberás presentar, además de la documentación general, los documentos que acrediten el vínculo: por ejemplo, certificado de matrimonio chileno en el caso de cónyuges, certificados de nacimiento que prueben parentesco con el ciudadano chileno, etc. Esta vía práctica y legal reduce significativamente el tiempo de espera para la nacionalidad, facilitando la integración familiar.
Nacionalidad por ser hijo(a) de chileno (nacido en el extranjero)
Si eres hijo o hija de padre o madre chileno, pero naciste fuera de Chile, ¡podrías ya ser chileno(a) por derecho! La legislación chilena reconoce la nacionalidad por ius sanguinis (derecho de sangre) hasta por dos generaciones. Esto quiere decir que los hijos de chilenos nacidos en el extranjero pueden adquirir la nacionalidad chilena prácticamente de forma automática, siempre que al menos uno de sus padres o abuelos haya obtenido la nacionalidad chilena por nacimiento, por carta de nacionalización o por gracia. Ya no se exige, desde la reforma constitucional de 2005, que el hijo de chileno deba avecindarse un año en Chile para ser reconocido como chileno.
¿Cómo proceder en la práctica? Si este es tu caso, el trámite consiste en inscribir tu nacimiento en Chile. Esto se puede hacer de dos formas: si te encuentras fuera de Chile, debes acudir al Consulado de Chile correspondiente y solicitar la inscripción de nacimiento en el Registro Civil chileno; si ya estás en Chile, la inscripción se realiza directamente ante el Servicio de Registro Civil e Identificación. Necesitarás el certificado de nacimiento extranjero y los documentos que comprueben la nacionalidad chilena de tu padre/madre (o abuelo, de ser el caso), por ejemplo su partida de nacimiento chilena o carta de nacionalización. Una vez inscrito, obtendrás un certificado de nacimiento chileno, pasando a ser legalmente chileno con los mismos derechos que cualquier ciudadano (podrás obtener cédula de identidad chilena, pasaporte, etc.).
Ejemplo práctico: Ana nació en Argentina, hija de madre chilena (nacida en Santiago). Aunque Ana siempre vivió fuera, gracias a la nacionalidad de su madre ella tiene derecho a la nacionalidad chilena. Al llegar a Chile para trabajar, Ana realiza la inscripción de su nacimiento en el Registro Civil presentando los documentos requeridos. En poco tiempo, obtiene su certificado de nacimiento chileno y con ello su cédula nacional, disfrutando de la doble nacionalidad argentino-chilena.
Nota: Este beneficio se extiende también a los nietos de chilenos. Por ejemplo, si tu abuelo o abuela nació en Chile (y no perdió su nacionalidad), tú puedes reclamar la nacionalidad chilena a través de la inscripción, aunque ni tus padres hayan nacido en Chile. Esto refleja la intención de la ley chilena de mantener el lazo de nacionalidad a través de las generaciones. Asegúrate de verificar con el consulado los documentos específicos requeridos en cada caso.
Nacionalidad por especial gracia (vía excepcional)
La nacionalidad por gracia es un caso extraordinario, generalmente no aplicable al público en general, pero vale mencionarlo. Se trata de una distinción que otorga el Congreso Nacional mediante una ley especial, en reconocimiento a extranjeros que han brindado servicios altamente meritorios o aportes sobresalientes al país. Está consagrada en el Artículo 10 Nº4 de la Constitución: serán chilenos “los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley, en virtud de los aportes que un extranjero ha efectuado en nuestro país”. En la práctica, es el Estado chileno quien decide conceder esta nacionalidad honorífica a ciertas personas (por ejemplo, artistas, deportistas o científicos de renombre internacional que hayan contribuido significativamente a Chile).
¿Se puede solicitar? A diferencia de las otras vías, no existe un formulario o proceso estándar que un inmigrante rellene por cuenta propia para pedir la nacionalidad por gracia. Usualmente son miembros del Congreso u otras autoridades quienes proponen el otorgamiento de esta nacionalidad a alguien en particular, y debe aprobarse mediante una ley. Es, por tanto, muy poco frecuente y queda fuera del camino normal de naturalización. Para un recién llegado o residente común, lo recomendable es seguir los procesos de nacionalización por residencia o por vínculos explicados arriba, ya que la nacionalidad por gracia es una excepción destinada a casos especiales.
Consejos finales y enlaces útiles
-
Planifica tu residencia: Si aún no vives en Chile, pero deseas nacionalizarte en el futuro, primero tendrás que obtener una visa de residencia temporal, luego la residencia definitiva, y recién tras cumplir el plazo legal podrás postular a la nacionalidad. Infórmate sobre las visas disponibles (por trabajo, estudio, inversión, etc.) en la página oficial de Migraciones Chile.
-
Mantente al día con la normativa: Las leyes migratorias pueden cambiar. La nueva Ley de Migración (21.325) introdujo mejoras en los procesos y categorías como la nacionalización calificada.
-
Conserva documentación importante: Desde el momento que llegues a Chile, guarda copias de tu tarjeta de registro de entradas/salidas, contratos de trabajo, comprobantes de domicilio y certificados de antecedentes de tu país. Te serán útiles al momento de la solicitud de nacionalidad.
En resumen, Chile ofrece múltiples caminos para que los extranjeros se conviertan en chilenos: ya sea por el tiempo de residencia y arraigo, por lazos familiares con chilenos o por derecho de sangre, e incluso por vía excepcional de gracia. Conocer la ley actualizada y los procedimientos prácticos es clave para lograr tu objetivo.
ACTUALIZACIÓN IMPORTANTE:
Los plazos y requisitos descritos corresponden a la normativa vigente. Sin embargo, existe un proyecto de reforma aprobado por la Cámara de Diputados en noviembre de 2024 que aumentaría el plazo regular a 10 años y eliminaría la nacionalización calificada de 2 años. Se recomienda verificar el estado actual de esta reforma en Servicio Nacional de Migraciones antes de iniciar trámites.
¿Quieres obtener la nacionalidad chilena de forma segura y sin errores?
Te ayudamos en cada paso del proceso: desde la revisión de tus antecedentes y documentos,
hasta la presentación de la solicitud ante el Servicio Nacional de Migraciones.
Evita rechazos y demoras con la guía de abogados expertos en derecho migratorio.
Otros artículos que te pueden interesar:
- Inscripción de nacimiento de un hijo nacido en el extranjero, con el propósito de adquirir la nacionalidad chilena.
- C. S. rechazó r. de reclamación por pérdida de la nacionalidad, ya que la recurrente renunció voluntariamente a su nacionalidad chilena.
- Sentencia Rol N° 115.064-2022: qué dijo la CS sobre la demora en visas en Chile.
- ¿Cómo iniciar actividades como extranjero en Chile?
- Residencia y visas de trabajo en Chile: actualizado según Ley 21.325 y Decreto 177.
- Contratos de trabajo de extranjeros en Chile: guía completa 2025.
- Derechos laborales y previsionales de extranjeros en Chile.
- Rol probatorio de documentación tributaria y aduanera. Material docente N° 41 de La Academia Judicial.