En fallo unánime la Corte Suprema confirmó la sentencia recurrida que declaró prescritas las acciones de cobranza de cuotas devengadas del Fondo de Crédito Universitario, correspondientes al período que media entre 1994 y 2011, que pretendía cobrar la Universidad de Playa Ancha.
Como es costumbre se han eliminado o abreviado los nombres de las partes ya que éstos no se tienen por relevantes para el análisis de la sentencia, causa rol 40.323-2017.
TEXTO DE LA SENTENCIA:
Santiago, veintisiete de diciembre de dos mil diecisiete.
VISTOS Y TENIENDO PRESENTE:
Primero: Que en este procedimiento seguido ante el Tercer Juzgado Civil de Valparaíso bajo el Rol C-40323-2015, caratulado “FRER con Universidad de Playa Ancha de Chile», se ha ordenado dar cuenta de la admisibilidad del recurso de casación en el fondo deducido por la demandada contra la sentencia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso de fecha treinta y uno de agosto de dos mil diecisiete, que confirmó el fallo de primer grado de dieciséis de mayo del mismo año, por el cual se acogió la demanda declarando prescritas las acciones de cobro de las cuotas del crédito universitario correspondientes al período que media entre los años 1994 y 2011, inclusive, sin costas.
Segundo: Que la recurrente de nulidad sustancial denuncia infringidos los artículos 13, 2492, 2514 y 2515 del Código Civil relación con lo dispuesto en los artículos 14 y 17 de la Ley N° 19.287. En su libelo sostiene que la prescripción -como modo de extinguir obligaciones- no se encuentra contemplada en la referida ley sobre el fondo solidario del crédito universitario. El recurrente afirma que dicho estatuto establece diversas formas de extinción de la deuda tales como el pago o la muerte del deudor, pero no así la prescripción, de manera que los sentenciadores yerran al aplicar las reglas generales a un caso que tiene una normativa especial que prima por sobre el derecho común.
¿Ha sido víctima de un delito o de una decisión arbitraria o ilegal?
En Derecho-Chile lo asesoramos, le ayudamos de la forma más rápida y al precio más económico del mercado, ¡consúltenos!
Tercero: Que la sentencia cuestionada acogió la demanda razonando en su motivo décimo sexto “que ha transcurrido con creces el plazo de prescripción que señala el Código Civil desde que la obligación se hizo exigible, esto es el año 1993, fecha desde la cual debe contarse el plazo, y no desde la última cuota, como lo alega la demandada».
Cuarto: Que en concordancia con lo resuelto y atendido el mérito de los antecedentes es posible comprobar que los sentenciadores han efectuado una correcta aplicación de la normativa atinente al caso que se trata. En efecto, la jurisprudencia de esta Corte ha resuelto que “de la revisión de lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley 19.287 no es posible colegir que en dicha norma se consagre la imprescriptibilidad del crédito solidario universitario, tanto porque en ella sólo se consagra, luego de regular en el inciso 1° la condonación de las deudas de crédito de quienes se encuentren física o intelectualmente incapacitados en forma permanente para trabajar, que en todo caso la muerte del deudor causar la extinción de la deuda, de lo que sólo puede colegirse que este tipo de deudas son de carácter personalísimo y no se transmiten a los herederos del deudor, pues se extinguen con la muerte de éste.
De esta forma, al no existir en la Ley 19.287 norma alguna que consagre la imprescriptibilidad de las deudas provenientes de créditos del fondo solidario universitario, sólo cabe concluir que tales deudas pueden extinguirse por prescripción, pues este modo de extinguir las obligaciones es de aplicación general conforme lo dispone el artículo 1567 N° 10 del Código Civil y rige contra toda persona, incluso en contra del Estado según lo previene el artículo 2497 del mismo cuerpo legal. (Corte Suprema, rol N° 27314-2014).
Quinto: Que en mérito de lo expuesto el recurso de casación no puede prosperar por adolecer de manifiesta falta de fundamento.
Y de conformidad además con lo dispuesto en los artículos 772 y 782 del Código de Procedimiento Civil, se rechaza el recurso de casación en el fondo interpuesto por el abogado JLCZ, en representación de la parte demandada, contra la sentencia de treinta y uno de agosto del año en curso que se lee a foja 154.
Regístrese y devuélvase.
N° 40.323-2017
Pronunciado por la Primera Sala de la Corte Suprema, por los Ministros Sr. Héctor Carreño S., Sr. Guillermo Silva G., Sra. Rosa María Maggi D. y Abogados Integrantes Sr. Rafael Gómez B. y Sr. Juan Eduardo Figueroa V.
No firman los Ministros Sr. Carreño y Sra. Maggi, no obstante haber concurrido a la vista del recurso y acuerdo del fallo, por estar con permiso el primero y con feriado legal la segunda.
En Santiago, a veintisiete de diciembre de dos mil diecisiete, se incluyó en el Estado Diario la resolución precedente.
¿Ha sido víctima de un delito o de una decisión arbitraria o ilegal?
En Derecho-Chile lo asesoramos, le ayudamos de la forma más rápida y al precio más económico del mercado, ¡consúltenos!
Otras sentencias que le pueden interesar:
- C. A. de Santiago: Reconocimiento de deuda, interrumpe prescripción comenzando a correr nuevo plazo desde ese hecho.
- C. S. confirma pago de indemnización de $3.655 millones pese a prescripción de acción penal está prescrita.
- C. S. HEREDERA PUTATIVA QUE REALIZÓ POSESIÓN EFECTIVA ADQUIERE POR PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DERECHO DE HERENCIA.
- C. A. DE SANTIAGO ORDENA A UNIVERSIDAD CONTINUAR PROCESO DE LICENCIATURA DE ALUMNO CON DEUDA DE MÁS DE 20 AÑOS.
- C. S. día inicial del plazo de prescripción de la acción de petición de herencia: si el heredero aparente tiene en su favor un decreto judicial que le otorga la posesión efectiva de la herencia, el día inicial es el del referido decreto, que le servirá de justo título.
- C. S. condena al servicio de Salud Metropolitano Sur por mala atención de parto de alto riesgo en Hospital de Buin a pagar $51.000.000 por concepto de daño moral.
Hace años estudie con fscu y no logre titularme y quede en el año 2004 con una deuda de 5.200.000 aprox., luego ingresado a dicom y sin trabajo. Bueno despues de años y esfuerzo logre un trabajo bueno el año 2017 y con la finalidad de regularizar la deuda hice las consultas y me encuentro con una deuda de 17 millones de pesos.
¿Que puedo hacer?
Buenas tardes, Gabriel:
Muchas gracias por confiar en Derecho-Chile para resolver su consulta.
Respecto a su duda, lo primero que hay que averiguar es si la institución que le otorgó dicho préstamo lo demandó o no; de haberlo hecho y no haberlo notificado, se puede alegar la prescripción de la acción ejecutiva; si durante todo el tiempo que ha pasado, nunca lo demandaron, entonces se puede solicitar la prescripción mediante una demanda en contra de la institución; habría que revisar bien su caso para ver qué tipo de crédito fue, quién lo emitió y si corresponde la prescripción o no.
Esperando haber resuelto su duda, si necesita una orientación más especializada y obtener un presupuesto al respecto, puede escribirnos a través del siguiente formulario de contacto, especialmente creado para ello.
Qué tenga un buen día.