El presente artículo de la Dirección de Estudios de la Corte Suprema, tiene por objeto explorar, desde un punto de vista práctico, las problemáticas que existen en torno al cumplimiento de sentencias dictadas por tribunales con competencia en familia que establecen obligaciones de alimentos menores.
Por una parte, el estudio contempló un análisis cuantitativo de carácter descriptivo de causas que tuvo por finalidad aproximarse, a identificar el nivel de incumplimiento de obligaciones alimentarias decretadas por los tribunales con competencia en familia, entre los años 2005 a 2020. Por otro lado, se efectuó un análisis de tipo cualitativo, consistente en la revisión normativa y bibliográfica sobre la materia, como también en el desarrollo de entrevistas con actores relevantes del sistema a fin de levantar información orientada a conocer aquellos nudos críticos identificados en el cumplimiento de resoluciones dictadas en materia de alimentos.
A través del análisis de las 12 entrevistas efectuadas, se lograron identificar cuatro líneas de análisis: 1) Normativa nacional, 2) Tramitación, 3) Sistemas informáticos y, 4) Alimentaria y alimentante en la fase de cumplimiento.Por último, cabe destacar que, entre los hallazgos vislumbrados, se identifica como uno principales problemas en materia de cumplimiento de obligaciones alimenticias, los vacíos e imprecisiones de la ley procesal que regula esta fase. Esta situación ha derivado en cierta dispersión de prácticas provenientes de las distintas formas en que cada tribunal ha integrado los vacíos de la ley, interpretado y aplicado al caso concreto, especialmente en ciertos aspectos como: la forma de notificación, la procedencia de audiencias, la tramitación de los incidentes o la manera de comparecer ante el tribunal.
La unidad, Dirección de Estudios de la Corte Suprema, gestiona el conocimiento del Poder Judicial y las entidades participantes del sector justicia, a través del desarrollo de procesos de levantamiento, organización, generación y almacenaje de información con el objetivo de aportar en la toma de decisiones para mejorar el servicio de justicia e impactar positivamente en la sociedad.
Mediante la utilización de diversas metodologías, y con un equipo multidisciplinario, su objetivo es transformar la información, las experiencias y datos en activos estratégicos que faciliten la toma de decisiones, permitan la difusión de contenidos y aporten en la construcción de un Poder Judicial más justo, cercano y confiable..
Autor: Dirección de Estudios de la Corte Suprema.
Descargar aquí artículo: Problemáticas de la etapa de cumplimiento en materia de alimentos. Una visión práctica. (9 descargas) Artículo Problemáticas de la etapa de cumplimiento en materia de alimentos. Una visión prácticaFuente legal: Dirección de Estudios de la Corte Suprema.
¿Quiere publicar un artículo jurídico con el fin de difundir el conocimiento jurídico y así contribuir al avance de la ciencia jurídica?
En Derecho-Chile estamos conscientes que el derecho es y/o debe mantenerse como una realidad viva y capaz de hacer frente a los desafíos que plantea la sociedad actual. ¡Envíanos tu artículo!
Otros artículos y sentencias que le pueden interesar:
- Artículo: «Derecho a la identidad de género de adolescentes. Análisis de la implementación de la Ley N° 21.120 que reconoce y da protección al Derecho a la identidad de género».
- Material docente N° 28 de La Academia Judicial. Ley de Identidad de Género.
- Cese Pensión de Alimentos.
- TOP condena a 5 y 3 años y un día de presidio efectivo a conductor en estado de ebriedad que causó muerte y huyó del lugar.
- Pensiones alimenticias decretadas y devengadas son prescriptibles.
- C. S. ordena eliminar foto de cédula de identidad subida sin autorización en cuenta Facebook.
- C. S.: en procedimientos de materias de familia rige el principio de «libertad de prueba».
- Determinación de la Maternidad.