Tribunales Orales en lo Penal: nociones básicas de organización y funcionamiento.
Material docente titulado: «Tribunales Orales en lo Penal: nociones básicas de organización y funcionamiento» Resumen: Con anterioridad a la reforma procesal penal, las funciones en el ámbito penal estaban a cargo de los jueces del crimen. Actualmente, es el Ministerio Público el encargado de investigar, en tanto los jueces deben garantizar los procesos y dictar las sentencias que correspondan.
Los tribunales orales dependen jurisdiccional y administrativamente de una Corte de Apelaciones, son colegiados, de derecho y permanentes, con competencia especial y ejercen su función sobre un territorio determinado. Jurisdiccionalmente, trabajan en sala y operacionalmente se organizan en unidades administrativas de Causas, Servicio, Público, Sala y Testigos y Peritos, contando para ello con un equipo administrativo liderado por un administrador.
Los juicios orales se desarrollan mediante audiencias con todos los intervinientes y los testigos declaran presencialmente, quedando registrado en un dispositivo de audio. La tramitación de una causa se lleva mediante un sistema informático denominado SIAGJ.
Autores: José Marinello Federici, Juez titular del 7° Tribunal Oral de Santiago, es Magíster en Derecho Laboral de la Universidad de Chile y Magíster en Ciencia Política de la ANEPE. Profesor de Carabineros de Chile en Derecho Procesal y docente de la Universidad de Aconcagua en Derecho Procesal y Derecho Internacional, en su carrera judicial ha desempeñado diversas destinaciones como ministro en Rancagua y Santiago. Eduardo Rojas Poblete, Contador auditor y abogado, posee un Magíster en Derecho Penal de la Universidad de Talca y un Máster en Sociedad, Estado, Derecho y Democracia por la Universidad del País Vasco, España. Actual administrador del 7° Tribunal Oral de Santiago, es profesor de Carabineros de Chile en Derecho Procesal y docente en el instituto Iplacex de Santiago en diversas cátedras. Ha cumplido diversos cometidos como juez suplente.
Descargar aquí:
Material docente N° 31 de La Academia Judicial. Tribunales Orales en lo Penal: nociones básicas de organización y funcionamiento. (472 descargas )
Material docente N 31 de La Academia Judicial. Tribunales Orales en lo Penal. nociones básicas de organización y funcionamiento
Fuente legal: Material docente N° 31 de La Academia Judicial. Tribunales Orales en lo Penal: nociones básicas de organización y funcionamiento..
Contenido de esta edición:
1. Introducción al proceso penal vigente
1.1 Evolución histórica del sistema de justicia criminal
1.1.1 Antiguo procedimiento
1.1.2 Nuevo procedimiento
1.1.3 Salidas alternativas
1.1.4 Principales principios y garantías del nuevo proceso penal
1.1.5 Los sujetos procesales en el proceso penal
2. El proceso penal
2.1 Etapa de investigación y formalización
2.1.1 Investigación
2.1.2 Formalización
2.2 Fase intermedia, acusación y auto de apertura
2.2.1 Fase intermedia
2.2.2 Acusación
2.2.3 Auto de apertura
2.3 Remisión al tribunal oral, juicio oral, recursos y ejecución
2.3.1 Remisión al tribunal oral
2.3.2 Juicio oral
2.3.3 Recursos respecto de la sentencia
2.3.4 Ejecución
3. Los tribunales orales
3.1 Regulación y características
3.1.1 Regulación
3.1.2 Características principales
3.1.3 Territorio donde ejercen su actividad
3.1.4 Competencia
3.2 Estructura orgánica dentro del Poder Judicial
3.2.1 Los tribunales en la orgánica de Chile
3.2.2 Orgánica de los tribunales orales
3.3 Estructura orgánica dentro del tribunal y descripción de funciones
3.3.1 Consideraciones generales
3.3.2 La integración y distribución
3.3.3 Las decisiones en el tribunal
3.3.4 Comité de jueces
3.3.5 El juez presidente del Comité de jueces (art. 24 COT)
3.3.6 El administrador de tribunal
3.3.7 De la organización administrativa
3.3.8 Cargos de jefes de unidad de un tribunal oral
3.3.9 Cargos de funcionario en un tribunal oral
4. Tramitación en un tribunal oral
4.1 Ingreso de causas
4.2 Audiencias de un tribunal oral en lo penal
4.2.1 Audiencia de juicio oral y de aplicación de medida de seguridad
4.2.2 Otras audiencias ante tribunal oral en lo penal
4.2.3 Situación por pandemia
4.2.4 Sistema de grabación y respaldo de audiencias
4.3 Ingreso y término de una causa
4.3.1 Ingreso de causas
4.3.2 Término de una causa
4.4 El sistema de tramitación
4.4.1 Ingreso de un auto de apertura
4.4.2 Causas pendientes de RIT
4.4.3 Gestión de causas
4.4.4 Ingreso de solicitudes o escritos
4.4.5 Notificaciones
4.4.6 Tramitación de solicitudes
4.4.7 Tramitación en audiencia
4.4.8 Devolución de la causa al juzgado de garantía
Anexos
Bibliografía
¿Quiere publicar un artículo jurídico con el fin de difundir el conocimiento jurídico y así contribuir al avance de la ciencia jurídica?
En Derecho-Chile estamos conscientes que el derecho es y/o debe mantenerse como una realidad viva y capaz de hacer frente a los desafíos que plantea la sociedad actual. ¡Envíanos tu artículo!
Otros artículos y sentencias que le pueden interesar:
- Material docente N° 47 de La Academia Judicial. Clima laboral y calidad de vida.
- C. A. de Santiago emite fallo que acogió solicitud de desafuero de diputada por injurias con publicidad.
- C. S. confirma condena de 5 años y 1 día de pena efectiva contra exalcaldesa Karen Rojo por fraude al Fisco.
- J. de Garantía de Santiago condenó a 5 años de presidio y ordena pagar más de $14 mil MM por contrabando de oro.
- C. S. rechaza R. de Casación y ordena al fisco pagar indemnización por muerte en Juan Fernández con ocasión del Tsunami.
- C. S. invita a participar en Premio Iberoamericano al mérito judicial.
- Ley N° 20.854, obliga a las autoridades del Congreso Nacional a rendir una cuenta pública anual.
- Ley N° 20.871, autoriza monumento en homenaje a exmineros del carbón de Coronel.