Todos los autores del presente documento son profesores de Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dejan constancia de que el espíritu que los ha animado a realizar este trabajo ha sido contribuir con elementos para el discernimiento del proceso constituyente que se desarrolla en nuestro país. Dicha contribución aspira a que Chile cuente siempre con una Constitución democrática y coherente con los valores que han caracterizado al constitucionalismo.
La reflexión que se expresa en estas páginas intenta recoger lo mejor de nuestra valiosa tradición constitucional, a la vez que se abre a los cambios e ideas novedosas que contribuyan a un genuino progreso en la búsqueda del bien común.
Valga este aporte, asimismo, como testimonio de un enriquecedor y respetuoso intercambio académico, puesto al servicio de la sociedad en momentos de trascendental importancia para el destino de nuestro país.
La metodología empleada consistió en un examen de la propuesta en torno a cinco principios fundamentales del constitucionalismo:
(i) dignidad de la persona humana y sus derechos;
(ii) soberanía, Estado e integración internacional;
(iii) democracia;
(iv) Estado de Derecho; y
(v) separación de poderes, controles y contrapesos. En consecuencia, este análisis no constituye una evaluación completa y exhaustiva del texto constitucional propuesto.
Fuente legal: Revista Chilena de Derecho (2022). Volumen 49 número 2.
ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE NUEVA CONSTITUCIÓN A LA LUZ DE PRINCIPIOS DEL CONSTITUCIONALISMO
El presente artículo fue confeccionado por una comisión de siete profesores de Derecho UC: Alejandra Ovalle (presidenta), José Luis Cea, Germán Concha, Arturo Fermandois, Juan José Romero, Cecilia Rosales y Sebastián Soto. Participó como secretario el profesor Francisco Javier Urbina.
Otros artículos y sentencias que le pueden interesar:
- Adquisiciones de Start Up: ¿Cómo proteger la innovación en el derecho a la competencia?
- Uso de cámaras ocultas en reportajes periodísticos: estado actual de la cuestión en la jurisprudencia de la Corte Suprema.
- C. A. de Santiago ordena a canales de TV utilizar subtítulos y lenguaje de señas en transmisiones sobre emergencias.
- Directorio de blogs jurídicos chilenos.
- Modelo de declaración jurada de cesantía.
- C. S. confirma condena de 5 años y 1 día a autores de robo de teléfono ubicados por GPS.
- C. S. ratifica fallo que acogió R. de Protección por paciente que rechaza transfusión de sangre por razones religiosas.
- C. S. condena al servicio de salud metropolitano oriente a pagar $100.000.000 por muerte de paciente en hospital.
- Derecho, equidad y praxis. Reflexiones en torno a la prudencia en las decisiones jurídicas.