Revista Derecho Público Iberoamericano se propone analizar el derecho público contemporáneo desde una perspectiva problemática, levantando dudas donde hay consensos artificiosos, aportando certezas donde abundan los disensos permanentes, con la convicción de que los principios científicos primarios de toda investigación en este ámbito son los derechos fundamentales de la persona humana y el bien común.
Desde esta perspectiva, se busca vincular a la comunidad científica nacional y extranjera promoviendo con especial empeño la integración de los estudios hispanoamericanos.La revista promueve, cultiva y difunde el estudio del derecho público fundado en el principio de pluralidad y desde las diversas aproximaciones científicas: filosofía jurídica y política, teoría constitucional, dogmática constitucional, derecho internacional de los derechos fundamentales, sociología jurídica, historia del derecho y otras disciplinas concurrentes.
La revista está dirigida a un público variado, incluyendo abogados y operadores prácticos del derecho, así como a académicos y pensadores que ven en el derecho público iberoamericano y su desarrollo su área de interés e investigación jurídica.
La revista emitió su primer ejemplar en el mes de octubre del año 2012, y desde aquel primer número, el equipo editorial liderado por el Director, Dr. Julio Alvear, no ha interrumpido nunca su emisión, lográndose publicar semestralmente desde ese entonces. El último ejemplar de la revista (la edición N° 16) fue publicado –física y electrónicamente- durante el mes de abril del año 2020.
Descarga aquí: Revista Derecho Público Iberoamericano, edición N° 22. (57 descargas)
Edición N° 22 de la Revista Derecho Público Iberoamericano
En esta edición N° 22:
En esta ocasión se reúnen importantes colaboraciones de especialistas chilenos y argentinos. Se han distribuido los estudios científicos en dos áreas: “Derecho constitucional y administrativo” y “Derecho económico”.
En el ámbito del “Derecho constitucional y administrativo” hay cuatro trabajos.
El 1ro es de Consuelo Ortiz y trata de los organismos autónomos constitucionales: su concepto, su fundamento y su diseño regulatorio en la tradición chilena. En un contexto de iniciativas que pretenden alterar la autonomía de ciertos organismos constitucionales, el aporte de este trabajo se vuelve oportuno.
En 2do lugar un estudio de Alejandro Lagos sobre el Banco Central, donde analiza críticamente las propuestas de reforma del fenecido proyecto de Constitución del año 2022, contrastándolas con los requerimientos que este instituto requiere para cumplir sus objetivos sustanciales.
El 3ro un artículo de Agustín Silva dedicado a la jurisprudencia de la Corte Suprema respecto del artículo 151 del Estatuto Administrativo, sobre la declaración de vacancia de un empleo público por salud incompatible.
En 4to lugar el escrito de Leticia Suarez Donaire y Edgard Malebrán Guerra sobre la jurisprudencia relativa al asbesto en Chile y la vulneración de los derechos fundamentales de las víctimas.
En el área del “Derecho económico”, la investigación de Alfonso Jacob Cuevas sobre la naturaleza jurídica de las criptomonedas en Chile. Se trata de un aporte de honda actualidad, donde se revisan los aspectos fundamentales de este activo digital. En “Comentarios de jurisprudencia” hemos recibido el interesante análisis de Eduardo Soto Kloss sobre el caso “Placencia Delgado con Fisco”,con interesantes reflexiones acerca de la responsabilidad civil del Estado.
El segundo trabajo pertenece a Rodrigo Céspedes, aborda un caso histórico: “Abadía” (1864), sobre presas durante la llamada “guerra de independencia”.
Finalmente, en las “Recensiones” se publica la reseña de la expresidenta del Tribunal Constitucional, Marisol Peña respecto de la obra Propiedad privada y libertad de empresa: aspectos constitucionales y filosóficos. Además, una serie de agudos análisis del profesor argentino Juan Fernando Segovia, respecto de los siguientes libros: Dan Edelstein, On the spirit of rights (Chicago, The University of Chicago Press, 2018); Fundación de los Comunes (ed.), Familia, raza y nación en tiempos de posfascismo” (Madrid, Traficantes de Sueños, 2020) y Théorie Communiste, De la ultraizquierda a la teoría de la comunicación (traducción y prólogo de Federico Corriente, Rosario, Lazo Negro, 2022).
Fuente legal: REVISTA DERECHO PÚBLICO IBEROAMERICANO Año XI • N°22 • Abril de 2023.
¿Quiere publicar un artículo jurídico con el fin de difundir el conocimiento jurídico y así contribuir al avance de la ciencia jurídica?
En Derecho-Chile estamos conscientes que el derecho es y/o debe mantenerse como una realidad viva y capaz de hacer frente a los desafíos que plantea la sociedad actual. ¡Envíanos tu artículo!
Otros artículos y sentencias que le pueden interesar:
- Revista Realidad y Perspectivas (RyP) N° 113 del Programa de Relaciones Internacionales Facultad de Derecho U. de Chile.
- Artículo de la revista Anuario de DD.HH.: DESCA y pobreza: Discriminación y violencia contra las personas LGBTIQA+ en Chile.
- C. A. de Valparaíso acoge R. de P. en contra del Servicio Nacional de Migraciones, por omisión ilegal y arbitraria en tramitación de solicitud de visa sujeta a contrato de trabajo.
- De la posesión, I Parte, II Parte.
- Conoce las últimas actualizaciones de las leyes sobre el juego en Chile.
- Modelo de escrito para ejercer el derecho de oposición a la entrega de los antecedentes solicitados.
- Material docente N° 38 de La Academia Judicial. Introducción a los derechos humanos.
- Convenio entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos para eliminar la doble imposición con relación a los impuestos sobre la renta y para prevenir la evasión y elusión fiscal.