El pleno de la Corte Suprema, el miércoles 11 de octubre del año en curso analizó el proyecto de ley que “Modifica el Código Civil para establecer la obligación de pagar alimentos a víctimas al condenado por causar lesiones gravísimas o muerte por conducción en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas».
En el informe, que fue remitido a la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados, el máximo tribunal advierte que la redacción del proyecto, que refunde tres mociones, presenta faltas de armonización y de tipificación de las conductas a sancionar.
La Convención sobre los Derechos del Niño establece el deber de los Estados de garantizar en la máxima medida posible la supervivencia y desarrollo del niño, para lo que deben adoptar medidas que aseguren el pago de la pensión alimenticia por parte de los padres o personas encargadas del niño, tanto si viven en el Estado Parte como en el extranjero.
La legislación interna regula el derecho de alimentos principalmente en el Código Civil y en la Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias las que han sido modificadas recientemente buscando perfeccionar la obtención del pago de las pensiones de alimentos ante las altas tasas de incumplimiento, en especial las incorporadas por las leyes N° 21.389 y N° 21.484.
Por su parte, la Ley de Tránsito contempla el delito de conducción en estado de ebriedad, bajo los efectos del alcohol o de sustancias estupefacientes o sicotrópicas, estableciendo diversas sanciones según factores como la reincidencia y los daños ocasionados.
El Boletín N° 15.165-18 propone incorporar al Código Civil la obligación de dar alimentos a quien comete el referido delito con resultado de lesiones graves en beneficio de los hijos o pupilos de la víctima. Los Boletines N° 15.010-15 y N° 14.941-18 (éste último radicado también en la Comisión de Familia) persiguen el mismo objetivo.
Del análisis de dichas iniciativas se plantean los siguientes temáticas para tener en cuenta en el debate legislativo, las que se desarrollan al final del documento: revisión del mejor soporte regulatorio; hipótesis que genera la responsabilidad (¿sólo automóvil?); referencia a la discapacidad; prelación de los otros títulos para demandar alimentos a víctimas en caso de ser necesario; especificación de la norma que tipifica el delito que genera la responsabilidad; derecho de la víctima cuando el condenado se encuentra en prisión y no puede pagar alimentos a víctimas y; alcances de una
eventual acción civil de indemnización.
Descarga aquí: C. S. emite informe sobre proyecto de ley que establece la obligación de condenados por conducción en estado de ebriedad a pagar alimentos a víctimas. (66 descargas)
¿Quiere publicar un artículo jurídico con el fin de difundir el conocimiento jurídico y así contribuir al avance de la ciencia jurídica?
En Derecho-Chile estamos conscientes que el derecho es y/o debe mantenerse como una realidad viva y capaz de hacer frente a los desafíos que plantea la sociedad actual. ¡Envíanos tu artículo!
Otros artículos y sentencias que le pueden interesar:
- Diseño y Descripción de Cargos de los Tribunales del País. Tribunal de Familia tamaño menor.
- C. S. acoge revisión y absuelve a imputado condenado injustamente por robo.
- C. A. de Valparaíso acoge r. de protección y ordena retirar publicaciones en redes sociales que imputaban supuesta estafa de empresa.
- MODELO PODER ESPECIAL PARA ENTREGAR Y FINIQUITAR CONTRATO DE TAG.
- C. S. acoge R. Amparo y ordena otorgar plazo de 60 días para regularización migratoria de ciudadana extranjera.
- Forma parte del equipo de redactores de DERECHO-CHILE.
- Material docente N° 7 de La Academia Judicial. Curso sobre estándares internacionales en materia de orientación sexual e identidad de género: el caso Atala.
- C. S. obliga a dar de baja fotografía de un grupo de Facebook.