Delito de Receptación.

Por Abogado Palma | 02.02.2012
Derecho Penal| 5 minutos
Serie de artículos electrónicos de primera calidad con fondo blanco.
Foto de: Ady TeenagerInRO. Fuente: Unsplash.

Con la Ley Nº 19.413 de 1995 se introduce el delito de receptación. Sin embargo, con anterioridad existía una figura similar, pues el inciso final del art. 454 del Código Penal establecía el castigo como cómplice del robo o hurto de una cosa para aquel en cuyo poder se encontraba, siempre que supiera o no pudiere menos de saber su procedencia ilícita.

DEFINICIÓN: El delito de receptación es un delito contra la propiedad. Lo comete aquel quien tiene en su poder sabiendo su origen o debiendo saberlo, cosas hurtadas o robadas; o compra, vende o comercializa especies hurtadas o robadas.
Por tanto no implica exclusivamente el comprar especies robadas, sino que va más allá, ya que dice relación con sancionar a aquella persona que tenga bajo su poder especies robadas, hurtadas o de apropiación indebida, lo que implica que incluso, las puede estar transportando o comercializando.

En el fondo, se trata de conductas que podrían entenderse como encubrimiento del delito de robo o hurto, porque son actividades llevadas a cabo con posterioridad a la comisión de esos delitos, que se pueden adecuar al art. 17 del Código Penal. Conductas que tienden a agotar el hecho, facilitando el aprovechamiento o disposición de los bienes muebles sustraídos. Sin embargo su sanción se ha establecido dentro de una figura específica, autónoma e independiente del delito del cual provienen las especies.
Ello implica que en este delito no rige el principio de accesoriedad y tampoco se requiere un conocimiento determinado de la perpetración del hecho delictivo o de los actos ejecutados para llevarlo a cabo.

ELEMENTOS:

Autor: Abogado Palma

Abogado Pablo Palma, LL.M. (Berlin). Doctor en Derecho (Ph.D.), fundador de Derecho-Chile, especialista en Derecho Societario y Nuevas Tecnologías, con vocación emprendedora. https://derecho-chile.cl/abogado-pablo-palma-calderon/

El contenido de este artículo, sus comentarios y las respuestas ofrecidas no constituyen ni asesoramiento legal, ni son sustitutivas del correspondiente asesoramiento jurídico personalizado de un abogado. Ante cualquier consulta profesional contáctenos, sin compromiso, a través del formulario de contacto.
Las sentencias publicadas tienen como objetivo la difusión de la jurisprudencia más relevante. Al tratarse de un fallo emitido por alguna Corte de Apelaciones o Juzgado, verifique si se encuentra ésta firme y ejecutoriada en el portal del Poder Judicial.

Artículos relacionados

¡Deje su comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En Derecho-Chile sus opiniones nos interesan y se respetan.

Para tener una conversación respetuosa y acorde al tema, le pedimos lo siguiente:

  • Respete a los autores y a otros comentaristas
  • Los insultos/ataques personales no serán permitidos

8 Comentarios

  1. Nicolas pedroza dice:

    Si compre algo en facebook desconociendo la procedencia del mismo y teniendo pruebas de ello y luego lo vendí por el mismo medio la ley de receptacion aplica Para mi? Aún pudiendo ayudar a buscar a la persona que me vendió el producto?

    • Sebastián dice:

      Buenas tardes, Nicolás:

      Muchas gracias por confiar en Derecho-Chile para resolver su consulta.

      Respecto a su duda, el delito de receptación se configura si se prueba que usted sabía o podía haber presumido que el artículo comprado era robado; no es el hecho de venderlo mediante tal o cual plataforma, sino el conocimiento de que se estaba transando con una especie robada.
      Esperando haber resuelto su duda, si necesita una orientación más especializada y obtener un presupuesto al respecto, puede escribirnos a través del siguiente formulario de contacto, especialmente creado para ello.

      Qué tenga un buen día.

¿Está buscando un abogado?

Así funciona Derecho-Chile:

  1. Escriba su consulta jurídica sin compromiso.
  2. Recibirá una orientación gratuita con un presupuesto.
  3. Contratar al abogado si está de acuerdo.

Escribir consulta