Las técnicas de reproducción humana asistida y su desvinculación del derecho a la salud y autonomía reproductivas, de la Revista Chilena de Derecho (RChD).
El objetivo de este artículo es proporcionar una justificación sólida en contra de la tesis actual que vincula las técnicas de reproducción humana asistida (TERAS) con los derechos reproductivos. Se argumenta que la prohibición de las TERAS representa una vulneración del derecho a la salud y la autonomía reproductiva, y que, como derivación del derecho a fundar una familia, se reconoce el derecho a acceder libremente a estas técnicas. Además, se discute que los denominados “derechos” al hijo o a la reproducción asistida por motivos sociales forman parte de los derechos reproductivos.
El análisis se centra en el contexto de las parejas infértiles, ofreciendo una perspectiva renovada que reconoce la reivindicación de la mujer en relación con la maternidad y la paternidad, y abre espacio a un nuevo debate sobre los derechos reproductivos dentro del continuo replanteamiento de los derechos humanos.
Autora: Adriana Melgar Rimachi. Máster en la Teoría y Práctica de los Derechos Humanos por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Oslo (Noruega). Docente a tiempo completo en el Departamento de Derecho y Ciencia Política, Universidad Católica San Pablo.
Las-tecnicas-de-reproduccion-humana-asistida-y-su-desvinculacion-del-derecho-a-la-salud-y-autonomia-reproductivas.pdf (26 descargas )Publicamos en esta oportunidad el artículo titulado: «Las técnicas de reproducción humana asistida y su desvinculación del derecho a la salud y autonomía reproductivas, de la Revista Chilena de Derecho (RChD)». Publicación periódica de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Volumen: Nº 51, N° 2. Año: 2024. Autora: Adriana Melgar Rimachi.
Las-tecnicas-de-reproduccion-humana-asistida-y-su-desvinculacion-del-derecho-a-la-salud-y-autonomia-reproductivasFuente legal: Las técnicas de reproducción humana asistida y su desvinculación del derecho a la salud y autonomía reproductivas, de la Revista Chilena de Derecho (RChD). Autora: Adriana Melgar Rimachi. Revista Chilena de Derecho (RChD). Volumen Nº 51 N° 2. Año 2024.
¿Quiere publicar un artículo jurídico con el fin de difundir el conocimiento jurídico y así contribuir al avance de la ciencia jurídica?
En Derecho-Chile estamos conscientes que el derecho es y/o debe mantenerse como una realidad viva y capaz de hacer frente a los desafíos que plantea la sociedad actual. ¡Envíanos tu artículo!
Otros artículos y sentencias que le pueden interesar:
- El abogado entre faro y niebla.
- Derechos fundamentales y relación laboral. A propósito de una sentencia del tribunal de la Unión Europea, referida al ejercicio de la libertad religiosa en el trabajo, de la Revista Chilena de Derecho (RChD).
- Ciberrastreo analítico: web scraping y big data como técnicas de investigación en el derecho procesal penal chileno, de la Revista Actualidad Jurídica de la UDD.
- Algunas consecuencias jurídicas de la IA considerada como persona, de la Revista Actualidad Jurídica de la UDD.
- Material docente N° 3 de La Academia Judicial. Derechos sexuales y reproductivos.
- ¿Existe la prueba ilícita, lícitamente obtenida, en el Proceso Penal chileno?, de la Revista Chilena de Derecho (RChD).
- ¿Es necesario que la resolución que recibe la causa a prueba se notifique a ambas partes para que se interrumpa el plazo de cómputo del abandono del procedimiento?, de la Revista Actualidad Jurídica de la UDD.
- C. S. acoge recurso de unificación y demanda por despido injustificado de enfermera.