Cierre injustificado de Cuenta Corriente
¿Le ha llegado una carta del banco dándole aviso de que le van a cerrar su Cuenta Corriente? Lamentablemente cada vez es más común que de forma repentina y sin expresión de causa, le bloqueen la cuenta corriente a los clientes de los bancos, lo que constituye una vulneración flagrante, grave y dañosa contra el derecho de propiedad, recogido por nuestra Constitución Política en su artículo 19 n°24, el cual tiene por objeto proteger la propiedad en sus diversas especies y sobre toda clases de bienes, sean corporales o incorporales.
Debe saber que el acto ilegal y arbitrario, puede consistir en el envío de una carta o de un correo electrónico enviado por su ejecutivo de cuentas, en la que el banco comunica que le adjunta una carta de aviso de cierre de cuenta corriente. Dicha carta muchas veces no indica ni los motivos del cierre, ni viene firmada, es decir, sin individualizar a alguna persona que se haga responsable de la decisión unilateral.
No obstante aquello, es importante señalar que existe un instrumento jurídico para revertir tal situación, a saber, se puede presentar un recurso de protección en contra del BANCO, solicitando que se deje sin efecto el cierre de la cuenta corriente, declarando que el actuar del Banco ha sido arbitrario e ilegal, debiendo adoptarse todas las medidas necesarias para poner fin a las arbitrariedades y se disponga la restitución del derecho del cuentacorrentista, ordenando la reapertura de la misma.
¿Ha sido víctima de un cierre injustificado de su cuenta corriente?
En Derecho-Chile lo asesoramos, le ayudamos de la forma más rápida y al precio más económico del mercado, ¡consúltenos!
Los argumentos jurídicos son:
2.- Normalmente el contrato que el cliente subscribe con el Banco es un contrato de adhesión financiero; siendo así, una de sus cláusulas establece que unilateralmente el Banco puede cerrar o poner término a la cuenta corriente en cualquier tiempo y a su arbitrio, además de poner término al contrato si hay infracciones contenidos en el mismo instrumento jurídico.
3.- La Ley 19.496 establece en su artículo 1° numeral sexto la definición del contrato de adhesión, que a su vez el artículo 16 letra a) de la misma ley establece, que las cláusulas de que autorizan a un contratante a poner término de forma arbitraria y unilateral el contrato de adhesión no producirán efecto alguno, que además el artículo 17 B, letra b) del mismo cuerpo legal establece que el contrato de adhesión debe contener las razones por las cuales se hará efectivo el término anticipado del contrato, y el medio por el cual se comunicará al contratante, en ese sentido dichas cláusulas son abusivas contra el consumidor.
4.- El artículo 19 n°24 de la Constitución política de la República establece el derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales. Esto, unido a los artículos 565, 576 y SS, 583, 1545 y SS., y demás pertinentes, todos del Código Civil, acreditarían el dominio de el recurrente sobre el bien incorporal establecido.
5.- El artículo 20 de la Constitución política de la República establece: “El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1o, 2o, 3o inciso cuarto, 4o, 5o, 6o, 9o inciso final, 11o, 12o, 13o, 15o, 16o en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19o, 21o, 22o, 23o, 24o y 25o podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes”.
Por tanto, con algunos de los argumentos jurídicos señalados previamente, se estima que la acción del Banco se podría enmarcar en un acto arbitrario e ilegal, atendido que al cerrar de forma unilateral, sin aviso previo, sin causa aparente ni divulgada hacía el recurrente afectado, ha infringido el derecho de propiedad que tiene sobre el dominio y demás derechos sobre la cuenta corriente, además de las tarjetas de créditos, y demás obligaciones y deberes que nacían del contrato de Cuenta Corriente con el Banco. Dicho derecho de propiedad es reconocido por el ordenamiento jurídico, particularmente en las normas ya nombradas del Código Civil, en la doctrina y la Jurisprudencia de las Ilustrísimas Cortes y la Excelentísima Corte Suprema.
El acto del Banco es arbitrario, atendido a que no se expresa una razón, ni razonable ni ajustada a derecho, para el término del contrato y el subsiguiente cierre de la cuenta. En ese sentido, el cierre de la cuenta sin una causa expresada es una capricho sin antecedentes, que haga pensar a un ciudadano medio la existencia de una razón para obrar de una forma determinada conforme al derecho.
Además, el acto es ilegal, puesto que el Banco al terminar unilateralmente el contrato sin expresión de causa contradice a la norma del artículo 16 de la Ley 19.496, atendido que la ley expresamente prohíbe esas cláusulas en el contrato de adhesión, estimando esta parte que dicha cláusula se tiene por no escrita. Además el artículo 17 B exige requisitos que normalmente el Banco no ha cumplido, siendo además por esta razón contrario a norma.
Al respecto, la Jurisprudencia de las I. Cortes de Apelaciones y de la Excma. Corte Suprema han sido categóricas en situaciones análogas. A saber: en este blog hemos publicado algunas sentencias, ROL N° 2047-2021 de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de La Serena, y ROL N° 10226-2019 de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago.
Por último no se debe olvidar del agravio o perjuicio que produce el cierre de la cuenta corriente, al no poder disponer de la cuenta corriente, con objeto de pagar deudas, traspasar dinero y realizar todos los actos que le corresponden como titular del derecho de propiedad.
¿Ha sido víctima de un cierre injustificado de su cuenta corriente?
En Derecho-Chile lo asesoramos, le ayudamos de la forma más rápida y al precio más económico del mercado, ¡consúltenos!
Otras sentencias y artículos que le pueden interesar:
- C. S. confirma condena de 5 años y 1 día de pena efectiva contra exalcaldesa Karen Rojo por fraude al Fisco.
- Alza plan de Isapres, ¿qué hacer?
- C. A. de Valparaíso acoge R. de Protección por aplicación ilegal y arbitraria de factor etario respecto de sus cargas.
- Acta N° 271-2021. Auto acordado sobre audiencias y vista de causas por videoconferencia.
- Contrato de arrendamiento de estacionamiento de vehículo.
- C. de A. de Santiago acoge recurso de reclamación por modificación unilateral de plan de salud.
- R. Protección acogido por cobro extrajudicial telefónico. El objetivo de notificar a deudor de morosidad se logra con una llamada.
- Código de Ética profesional de Abogado.