Trauma complejo en la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes
Este material docente de la Academia Judicial, titulado: “Trauma complejo en la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes”, analiza el trauma complejo y su relación con la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA). En primer lugar, se presentan las distinciones conceptuales fundamentales para comprender las consecuencias de experiencias adversas en la infancia, como el abuso y la negligencia, y su profundo impacto en el desarrollo emocional y psicológico, lo que puede derivar en el denominado trauma complejo del desarrollo.
El abordaje de NNA que han experimentado trauma complejo requiere enfoques multidisciplinarios, en los cuales la justicia de familia desempeña un papel central. En este contexto, las consejeras y consejeros técnicos, especializados en la intersección entre lo psicosocial y el derecho, cumplen una función clave al brindar asesoría técnica a la magistratura en estos casos. Este texto se presenta como un material de referencia y profundización destinado a apoyar su labor, proporcionando información especializada que contribuya a la adopción de decisiones judiciales informadas y orientadas al bienestar de los NNA.
La colaboración entre profesionales del derecho, del ámbito social y de la salud mental es fundamental para garantizar una respuesta integral y sensible a las necesidades de los NNA que han sufrido trauma complejo en el contexto de la vulneración de sus derechos.
Autores: Carolina Duque Duvauchelle. Psicóloga Forense de la Universidad Diego Portales. Se ha desempeñado como perito psicóloga en el área penal y supervisor técnico de los Equipos Periciales del Dpto. de Criminalística de Carabineros (LABOCAR) y de la 35º Comisaría de Delitos Sexuales de la misma Institución. Magister en Criminología de la Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile, y diplomada en “Psicología Jurídica” y “Criminalística y Metodología Forense” de la Universidad de Valparaíso. Docente desde el año 2004 en diferentes Universidades e Instructora de la Ley 21.057 de Entrevistas Videograbadas. Actualmente es profesora asistente en la Facultad de Leyes y Criminología de la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven), Bélgica; y estudiante de doctorado de la misma Universidad. Alicia Fuentes Rebolledo. Psicóloga, Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense de la Universidad Diego Portales. Magíster en Investigación en Psicología, de la Universidad Alberto Hurtado. Diplomada en Entrenamiento en entrevista forense de niñas y niños, por la Universidad de Griffith, Australia. Diplomada en derechos de la infancia y adolescencia, Universidad de Talca. Diplomada en Niñez y Políticas Públicas, de la Universidad de Chile. Diplomada en técnicas de peritaje forense psicosocial en víctimas de delitos violentos, Universidad de La Frontera. Instructora para la formación la Ley Nº 21057 sobre entrevistas videograbadas a niños, niñas y adolescentes. Actualmente, es Doctorante en Psicología de la Universidad Alberto Hurtado y Directora de la consultora Grupo Justicia e Infancia. Cristóbal Guerra Vio. Psicólogo clínico Universidad de Chile, Magíster en Psicología de la Universidad de La Frontera y Doctor en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica y Universidad de Chile. Especialista en terapia cognitivo conductual centrada en el trauma. Se ha desempeñado como psicólogo en el Centro de Atención a Víctimas de Delitos Violentos de Viña del Mar entre 2001 y 2018. Actualmente, es profesor titular de la Escuela de Psicología e investigador en el Centro Cielo de la Universidad Santo Tomás. Las temáticas de sus líneas de investigación se relacionan con trauma, resiliencia y psicoterapia.
Trauma-complejo-en-la-vulneracion-de-derechos-de-ninos-ninas-y-adolescentes.-Material-docente-N-73-de-La-Academia-Judicial.pdf (16 descargas ) Trauma complejo en la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes. Material docente N° 73 de La Academia Judicial.Fuente legal: Trauma complejo en la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes. Material docente N° 73 de La Academia Judicial.
Contenido de esta edición:
Capítulo 1
Distinciones conceptuales respecto del trauma complejo
Introducción
¿Qué se entiende por trauma?
Evento traumático y experiencia traumática
El apego y su relación con el trauma
Trastorno de estrés postraumático
¿Qué entendemos por trauma complejo?
Experiencias adversas en la infancia y sus consecuencias en el desarrollo infantil
Variación en la sintomatología en las víctimas de violencia
Sintomatología relacionada con el trauma complejo
Síntesis del capítulo
Capítulo 2
Abordaje de niños, niñas y adolescentes con trauma complejo
Introducción
Evaluación e informes relacionados con trauma complejo
Últimas actualizaciones en intervenciones posibles en materia de trauma complejo
Instituciones informadas en trauma y modelos de atención informados en trauma respecto de niños, niñas y adolescentes institucionalizados
Oferta nacional de programas para el abordaje del trauma complejo, especialmente en la competencia de familia
Síntesis del capítulo
Capítulo 3
Trauma complejo y sus alcances en el ámbito judicial
Introducción
Reconocimiento de síntomas del trauma complejo y su abordaje en el contexto judicial
Trauma complejo y aplicación del principio del interés superior del niño y determinación de la autonomía progresiva
Trauma complejo y condiciones del ejercicio del derecho a ser oído en tribunales de familia
Entrevista con niños, niñas y adolescentes que presentan trauma complejo
Propuesta de procesos de trabajo para la consejería técnica
Síntesis del capítulo
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Normas jurídicas citadas
Anexos
¿Quiere publicar un artículo jurídico con el fin de difundir el conocimiento jurídico y así contribuir al avance de la ciencia jurídica?
En Derecho-Chile estamos conscientes que el derecho es y/o debe mantenerse como una realidad viva y capaz de hacer frente a los desafíos que plantea la sociedad actual. ¡Envíanos tu artículo!
Otros artículos y sentencias que le pueden interesar:
- Derecho de familia. Aspectos sustantivos y prácticos para la resolución judicial. Material docente N° 70 de La Academia Judicial.
- Criminalidad informática y ciberdelincuencia. Material docente N° 76 de La Academia Judicial.
- C. S. confirma fallo que acogió demanda de reembolso.
- Atención de público en el Poder Judicial. Competencias: familia, laboral y penal. Material docente N° 72 de La Academia Judicial.
- Aspectos esenciales de derecho administrativo para la labor judicial. Material docente N° 71 de La Academia Judicial.
- Conscriptos Putre: C. S. dicta orden de no innovar e instruye a fiscalía y Juzgado de Garantía abstenerse hasta resolver contienda de competencia.
- Derecho penal para la labor jurisdiccional: aspectos esenciales de la parte general. Material docente N° 74 de La Academia Judicial.
- Derecho penal para la labor jurisdiccional: aspectos esenciales de la parte especial. Material docente N° 75 de La Academia Judicial.