Control judicial del proceso: Case Management
Este material docente, titulado: “Control judicial del proceso: Case Management”, ofrece ofrece una descripción y un análisis de los aspectos fundamentales del case management, sus objetivos y su papel central en los procesos de reforma de importantes sistemas judiciales a nivel comparado. Su propósito es destacar la relevancia de esta herramienta y la necesidad de profundizar en su comprensión como un instrumento clave para el cumplimiento de los fines de los sistemas procesales reformados.
Autores: Ramón García Odgers, Claudio Fuentes Maureira, Rodrigo Silva Goñi.
Control-judicial-del-proceso-Case-Management.pdf (31 descargas ) Control judicial del proceso: Case Management. Material Docente de la Academia Judicial.Fuente legal: Material docente de La Academia Judicial. Control judicial del proceso: Case Management.
Contenido de esta edición:
Índice de contenidos
INTRODUCCIÓN
1. Presentación del tema y síntesis evolutiva
2. El tema en nuestro sistema de justicia
3. Importancia y utilidad del tema
4. Estructura de los materiales
PRIMERA UNIDAD: CONCEPTO DE CASE MANAGEMENT
1. Concepto de case management
1.1. Conceptos del derecho comparado
1.2. Nuestra propuesta conceptual
2. Elementos centrales del case management
2.1. Carácter instrumental
2.2. Responsabilidad de los jueces sobre el curso de la litigación. La gestión y el control judicial de la litigación
2.3. Preocupación por el conjunto de casos: proporcionalidad
3. Dimensiones del case management. El macro y micro case management
4. El case management y los niveles de gestión en el ámbito judicial
5. Case management y conceptos tradicionales afines
5.1. Case management, principio dispositivo y la dirección judicial del proceso
5.2. Case management y principio de economía procesal
5.3. Case management e impulso de oficio
5.4. Case management y control del abuso del proceso
5.5. Case management y legalidad procesal. La flexibilidad procesal
6. Críticas y objeciones al case management
7. Evaluaciones sobre la eficacia del case management
SEGUNDA UNIDAD: FUNDAMENTOSTEÓRICOS DEL CASE MANAGEMENT
1. Los cambios de paradigmas contemporáneos.
1.1. De la unidimensionalidad a la tridimensionalidad de objetivos del proceso civil
1.2. De la justicia individual a la perspectiva del conjunto de casos
2. Tres ideas centrales: proporcionalidad, justicia distributiva y eficiencia
2.1. Proporcionalidad
2.2. Justicia distributiva
2.3. Eficiencia
2.3.1. El carácter instrumental de la eficiencia en la consecución de los fines del proceso
3. El control judicial del proceso
TERCERA UNIDAD: LA EXPERIENCIA DE ESTADOS UNIDOS, INGLATERRA Y FRANCIA
1. El case management en Estados Unidos
1.1. Introducción y síntesis evolutiva
1.2. Función del case management en las Reglas Federales de Procedimiento Civil
1.3. La Regla 16. Las conferencias y órdenes de case management
1.4. La declaración conjunta de case management (Joint case management statement)
1.5. El acuerdo como objetivo de la Regla 16
2. El case management en Inglaterra y Gales
2.1. Introducción. Lord Woolf y sus Reportes sobre Acceso a la Justicia
2.2. Configuración general y funciones del case management en las CPR
2.2.1. El case management: una función de los jueces para el cumplimiento del objetivo predominante
2.2.1.1. Relación entre case management y el overriding objective Índice de contenidos
2.2.1.2. El case management como función de los jueces
2.2.2. Los jueces procesales. El docket system
2.2.2.1. Poderes Generales de case management. La discrecionalidad judicial.
2.2.2.1.1. Case management en casos de partes sin representación jurídica
2.2.2.1.2. Poderes de case management de oficio
2.2.2.1.3. Apelación de las decisiones de case management
2.3. Los procedimientos judiciales y el case management
2.3.1. El case management en las CPR
2.3.1.1. Pre Action Protocols (PAPs)
2.3.1.2. Practice Directions (PD)
2.3.1.3. Los Tracks procesales. Proporcionalidad
2.3.1.3.1. Small Claims
2.3.1.3.2. Fast track
2.3.1.3.3. Multy Track
2.4. El case management, los acuerdos y la solución alternativa de conflictos
2.5. Las partes y los abogados frente al case management.
3. El case management en Francia
3.1. Síntesis evolutiva
3.2. El case management en el proceso civil francés
3.2.1. Las funciones del juge de la mise en etat
3.2.2. Los circuitos o tracks procesales.
3.2.2.1. Circuit court o ultracourt (Circuito corto).
3.2.2.2. Circuit Moyen (Circuito mediano)
3.2.2.3. Circuit long (Circuito largo)
3.2.3. Los contratos procesales y los acuerdos colectivos en Francia
3.2.3.1. Los contratos procesales
3.2.3.2. Los acuerdos colectivos
4. Síntesis comparativa entre los modelos de case management de Estados Unidos, Inglaterra y Francia
4.1. Justificación
4.2. Densidad normativa, intensidad de su uso y regulación de los poderes del juez
4.3. Objetivos o fines del case management
4.4. Cooperación
4.5. Herramientas
4.5.1. Conferencias
4.5.2. Tracks
4.5.3. Fijación de fechas y programación del juicio
4.6. Acuerdos
4.7. Sanciones
CUARTA UNIDAD: CASE MANAGEMENT EN CHILE
1. El case management en el sistema procesal chileno.
2. El punto de partida: la Reforma Procesal Penal
2.1. La introducción de la oralidad y la necesidad de eficiencia. Racionalización y proporcionalidad
2.1.1. El paradigma de la separación entre funciones jurisdiccionales y administrativas.
2.1.2. Los Manuales de Procedimiento y la regulación de la gestión.
2.1.3. Objetivo de los Manuales de Procedimiento
2.1.3.1. Principios generales 49 2.1.3.2. La Programación de audiencias y la asignación de los casos.
2.1.3.3. Los órganos de gestión
2.1.3.4. Continuidad del modelo de la reforma procesal penal en los Tribunales Reformados de Familia y Laboral
2.2. Las metas e incentivos de gestión
2.3. Los Tribunales de Familia. El surgimiento de un incipiente case management
2.3.1. Las bases legales del case management: la ley 19.968
2.3.2. El Manual de Procedimientos para Tribunales de Familia
2.3.3. Las Actas de Gestión
2.3.3.1. Acta 91-2007 “Normas para Tribunales que tramitan con carpeta electrónica”.
2.3.3.2. Acta 98 -2009, sobre Gestión y Administración de los Juzgados de Familia
2.4. Los Tribunales Laborales
2.4.1. La continuidad de la organización administrativa y de gestión
2.4.2. La distribución de causas y el agendamiento de audiencias
2.4.3. Los principios del procedimiento y las potestades judiciales
2.5. La Ley 20.886 de Tramitación Electrónica y sus Autos Acordados complementarios
2.5.1. La Ley 20.886 sobre Tramitación Electrónica
2.5.2. Auto Acordado 71-2016
3. Configuración del case management en los procedimientos reformados
3.1. Correspondencia conceptual
3.2. Aspectos del macro y micro case management
3.3. La configuración del procedimiento
3.4. La evidencia empírica
4. Caracterización del case management en los procedimientos reformados y evaluación preliminar
4.1. Configuración incipiente o embrionaria y vinculada a la gestión administrativa
4.2. Escasa institucionalización
4.3. Impuesto “desde arriba” y en consecuencia, más estandarizado
5. Discusión y reflexión.
5.1. Reflexione, discuta y responda las siguientes preguntas:
5.2. Examine los siguientes escenarios con detención y responda las preguntas.
6. Case management en la Reforma Procesal Civil.
6.1. La reforma procesal civil y el case management en contexto.
6.2. El Proyecto de Nuevo Código Procesal Civil y sus alcances limitados.
6.3. Normas del Proyecto que recogen lógicas de case management.
6.3.1. La dirección e impulso del proceso y algunas de sus manifestaciones.
6.3.2. La audiencia preliminar. Sus antecedentes en el case management.
6.3.3. Un paso en falso. La indisponibilidad de las normas procesales.
6.3.4. Algunas reflexiones finales a modo de conclusión.
6.3.4.1. Necesidad de la incorporación del case management.
6.3.4.2. Algunos problemas culturales.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
¿Quiere publicar un artículo jurídico con el fin de difundir el conocimiento jurídico y así contribuir al avance de la ciencia jurídica?
En Derecho-Chile estamos conscientes que el derecho es y/o debe mantenerse como una realidad viva y capaz de hacer frente a los desafíos que plantea la sociedad actual. ¡Envíanos tu artículo!
Otros artículos y sentencias que le pueden interesar:
- C. S. ratifica condena por conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte y lesiones graves.
- C. A. de Santiago rechaza recurso de amparo de ex alcaldesa de Maipú.
- Tribunales no reformados: nociones básicas de organización y funcionamiento. Material docente N° 30 de La Academia Judicial.
- C. S. confirma indemnización a víctima de fraude bancario.
- C. S. confirma fallo que acogió demanda de reembolso.
- C. S. acoge recurso de unificación y demanda por despido injustificado de enfermera.
- Derecho penal para la labor jurisdiccional: aspectos esenciales de la parte general. Material docente N° 74 de La Academia Judicial.