LAS CIENCIAS PENALES.

Por Abogado Palma | 27.01.2019
Blog Derecho-Chile| 4 minutos
LAS CIENCIAS PENALES.
Image by freepik

LAS CIENCIAS PENALES.

Con esta denominación nos referimos a la dogmática jurídico-penal, la criminología y las técnicas de asistencia a la justicia penal.

Dogmática jurídico-penal

La dogmática jurídico-penal se enfoca en el estudio de las normas que conforman el derecho penal objetivo vigente. Su función principal es analizar, sistematizar y clarificar las normas penales.

Sin embargo, la dogmática no se limita a un estudio literal de la ley; también investiga los principios que fundamentan tanto las disposiciones de la parte general como la tipificación de los delitos en la parte especial. Su objetivo es estructurar un sistema lo más coherente posible para ofrecer soluciones consistentes a casos similares. Además, la dogmática debe tener un enfoque crítico, identificando posibles deficiencias y proponiendo soluciones cuando sea necesario.

La dogmática jurídico-penal se divide en dos partes: la general y la especial. La parte general abarca las disposiciones aplicables a la mayoría de los delitos y penas, como lo establece el Libro I de nuestro Código Penal. En la parte especial, se encuentran los delitos específicos y las penas que la ley asigna en cada caso, contenidos en los Libros II y III de nuestro Código Penal.

Es fundamental recordar que la parte especial debe integrarse siempre con la parte general. Por ejemplo, para determinar si un delito de homicidio está en grado de tentativa o frustración, es necesario relacionar el Art. 391 del C.P. con el Art. 7 del mismo texto legal.

Criminología

Aunque el derecho penal pertenece a la categoría del “deber ser”, el delito, como objeto de estudio, es un hecho cometido por el ser humano y, por lo tanto, pertenece al mundo del “ser”. Desde esta perspectiva, el delito también puede considerarse desde un enfoque naturalista, y como un hecho humano, es relevante analizar los factores biológicos, antropológicos, psicológicos y sociológicos que lo originan, lo cual corresponde a la criminología. Así, el delito es objeto de estudio tanto del derecho penal como de la criminología, con el apoyo de otras disciplinas auxiliares.

Hoy en día, la criminología tiene un alcance mucho más amplio, ya que no se limita al estudio de las causas de la criminalidad, sino que también abarca el funcionamiento de todo el sistema de justicia penal, incluyendo las instancias de control social (policía, tribunales) y cómo estos son percibidos por la sociedad.

Técnicas de asistencia a la justicia penal

Este ámbito se refiere a la Criminalística y la Medicina Legal.

La criminalística es una técnica científica destinada a esclarecer los hechos que pueden constituir un delito y a identificar a los involucrados mediante el análisis de huellas dactilares, investigaciones químicas, físicas y microscópicas, entre otras.

Por su parte, la medicina legal definida como el conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el Derecho, tanto en la aplicación práctica de las leyes como en su perfeccionamiento y evolución, se centra en el estudio de principios biológicos y físico-químicos que tienen relevancia jurídica.

¿Necesita asesoría en materia de las ciencias penales?

En Derecho-Chile lo asesoramos, le ayudamos de la forma más rápida y al precio más económico del mercado, ¡consúltenos!

Otros artículos y sentencias que le pueden interesar:

Autor: Abogado Palma

Abogado Pablo Palma, LL.M. (Berlin). Doctor en Derecho (Ph.D.), fundador de Derecho-Chile, especialista en Derecho Societario y Nuevas Tecnologías, con vocación emprendedora.

El contenido de este artículo, sus comentarios y las respuestas ofrecidas no constituyen ni asesoramiento legal, ni son sustitutivas del correspondiente asesoramiento jurídico personalizado de un abogado. Ante cualquier consulta profesional contáctenos, sin compromiso, a través del formulario de contacto.
Las sentencias publicadas tienen como objetivo la difusión de la jurisprudencia más relevante. Al tratarse de un fallo emitido por alguna Corte de Apelaciones o Juzgado, verifique si se encuentra ésta firme y ejecutoriada en el portal del Poder Judicial.

Artículos relacionados

¡Deje su comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En Derecho-Chile sus opiniones nos interesan y se respetan.

Para tener una conversación respetuosa y acorde al tema, le pedimos lo siguiente:

  • Respete a los autores y a otros comentaristas
  • Los insultos/ataques personales no serán permitidos

¿Está buscando un abogado?

Así funciona Derecho-Chile:

  1. Escriba su consulta jurídica sin compromiso.
  2. Recibirá una orientación gratuita con un presupuesto.
  3. Contratar al abogado si está de acuerdo.

Escribir consulta

top button derecho chile